Gobierno de Japón apoya producción de alimentos en Cuba
El embajador japonés firmó dos acuerdos para fortalecer la producción de alimentos procesados en el occidente cubano
La Habana, 30 mar.- El establecimiento de recientes convenios entre el gobierno de Japón y organizaciones no gubernamentales, en alianza con el sector de la agricultura, permite impulsar la producción de alimentos procesados en territorios de la provincia Pinar del Río y el Municipio Especial Isla de la Juventud.
En el territorio más occidental de la nación caribeña, el pasado 26 de marzo, Hirata Kenji, embajador de Japón en Cuba, y Amelie Teisserenc, de la oenegé Humanity & Inclusion firmaron el contrato del Proyecto de apoyo al fortalecimiento de la producción de alimentos procesados en el municipio Pinar del Río.
Con un fondo de 62 500 euros donados por el gobierno nipón, se instalarán equipos para el procesamiento de alimentos embotellados, congeladores y vehículos de transporte en dos organopónicos urbanos locales, informó la Embajada del Japón en Cuba
La iniciativa busca fomentar la producción alimentaria y su suministro estable en zonas afectadas por el huracán Ian a finales de septiembre del 2022. El paso del meteoro por el occidente cubano, con vientos sostenidos de 185 kilómetros por hora y rachas superiores, provocó daños en 8583 hectáreas de cultivos varios y en miles de casas de cura de tabaco.
Potenciar la producción local de alimentos
Sobre la importancia que se le debe conceder a la producción local de alimentos reflexionó el embajador japonés, luego de firmar un contrato con la oenegé portuguesa OIKOS, que representa al gobierno cubano en la implementación del proyecto que beneficiará al Municipio Especial Isla de la Juventud.
El acuerdo promovido por la Sección de Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Japón en la Isla tiene como finalidad reparar una miniindustria e instalar equipos en una Cooperativas de Créditos y Servicios de ese territorio situado en el Golfo de Batabanó, al norte del Mar Caribe.
Según comentó Kenji en la ceremonia efectuada en Fábrica de Arte Cubano, en La Habana, el pasado 22 marzo, el proyecto también tiene el propósito de contribuir a la producción de alimentos procesados en la región suroccidental del archipiélago cubano.
Asimismo, dijo, el apoyo financiero de 27 499 euros se destina a aumentar la producción y el suministro estable de alimentos derivados del fruto del árbol del pan y mejorar la calidad de vida de la población pinera.
Durante la ceremonia de formalización del convenio, el embajador agradeció a los representantes de OIKOS por ayudarlo a identificar un proyecto ejecutable que beneficia al pueblo cubano. También manifestó su deseo de que “los fondos donados se usen de una manera eficaz y eficiente para que el proyecto sea exitoso”.
Solidaridad con la Isla de la Juventud
En opinión del diplomático, el convenio suscrito contribuye, aunque sea a muy pequeña escala, a la política de la seguridad alimentaria en Cuba y es una muestra de la solidaridad del pueblo japonés con los habitantes de la Isla de la Juventud.
Reveló que ese territorio tiene “un significado muy especial” para su nación “debido a una parte triste” de su historia”. Durante la Segunda Guerra Mundial, gran cantidad de emigrantes de ese país fueron internados en la entonces prisión de la Isla de Pinos porque el gobierno de Fulgencio Batista (presidente constitucional cubano de 1940 a 1944 y de facto entre 1952 y 1959) los consideró como enemigos potenciales.
La Colonia Japonesa del Municipio Especial Isla de la Juventud cuenta con descendientes de hasta una sexta generación. Por tal motivo, el gobierno nipón ejecuta una serie de proyectos que favorecen a residentes en ese territorio cubano.
Impacto en el desarrollo local
Sandra Lopes, vocal del Consejo Directivo de OIKOS, expresó su satisfacción por la confianza depositada en esa oenegé para distribuir en Cuba los fondos de la cooperación japonesa. Además, reconoció la pertinencia y el impacto del proyecto en la Isla de la Juventud.
Por su parte, Modesto Abreu, jefe del Departamento de operaciones y proyectos de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, recordó que no es la primera vez que esa organización cubana recibe, a través de OIKOS, el beneficio de la contribución de un proyecto para favorecer a productores de la nación caribeña.
“Hemos buscado la unidad de trabajo entre las instituciones locales para llevar a cabo este proyecto que va a tener un impacto, una trascendencia y una sostenibilidad porque la fruta que ya se consume en la isla se podrá procesar para obtener harina y así contribuir a otras producciones que necesita la población del Municipio Especial”, dijo.
El Instituto de Investigación en Fruticultura Tropical acumula más de una década de estudio sobre las potencialidades del uso del fruto del árbol del pan como una alternativa de alimentación sana, que no contiene gluten y es ideal para personas celiacas.
Al respecto, Marlene García, especialista del grupo de difusión tecnológica del instituto, resaltó que finalmente los resultados de las investigaciones “se podrán a disposición del pueblo”.
Además, aseguró: “El apoyo de la embajada de Japón y de OIKOS contribuirá a que esta comunidad pueda tener un emprendimiento en la industria local”. (2024)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.