Industria pesquera de Cuba en graves apuros

La importancia de la pesca se deriva de su contribución en la oferta de alimentos a la población cubana y por sus exportaciones.

En medio de una crisis general de alimentos, el pescado sigue desaparecido de la dieta de los cubanos.

Foto: Jorge Luis Baños_IPS

La Habana, 2 jul.-En medio de una crisis general de alimentos, el pescado sigue desaparecido de la dieta de los consumidores cubanos, salvo para quienes pueden pagar sus altos precios en el mercado informal.

Los ingredientes principales de la gastronomía cubana son el arroz, los frijoles, el boniato, la carne (principalmente de cerdo), el pescado y los mariscos.

Mientras sigue el aumento indetenible de los precios de la carne de cerdo, cada vez menos productos del mar llegan a la mesa de los 9.7 millones de habitantes en esta nación insular del Caribe.

En su página oficial, la Industria Pesquera de Cuba postula que lleva a cabo una estrategia de desarrollo que tiene en cuenta el uso racional de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.

Pero una pregunta recurrente entre la población es ¿por qué en este archipiélago caribeño, no hay pescados ni otros codiciados productos naturales del mar?

Recursos pesqueros

Cuba cuenta con abundantes recursos acuáticos, como extensas costas, arrecifes de coral, pantanos, estuarios, pequeños sistemas fluviales y lagos artificiales, propicios para el desarrollo pesquero.

Las autoridades argumentan que la falta de pescado en los comercios se debe a la escasez de peces en las aguas alrededor de la isla, con una longitud de costas de 3 209 km al Norte y 2 537 km al Sur.

La versión oficial ha sido avalada por científicos cubanos, quienes estiman que hasta el 60% de las especies de peces de importancia comercial están sobrepescadas.

Sin embargo, Miguel Cabrera, biólogo marino, opinó en una de las redes sociales que “en la plataforma insular sí hay peces, lo que no hay es artes de pesca, ni embarcaciones, ni pescadores, ni industria”.

Medios oficiales citan, entre otras causas, la precaria situación de la flota pesquera por la falta de piezas, combustible, y limitados recursos para reconstruirla. Y culpan al embargo de Estados Unidos.

Apoyando esa narrativa, el cibernauta Adalberto Zamora, afirma que la situación de Cuba con el tema de la pesca es debido al bloqueo de Estados Unidos “que nos limita la forma de buscar recursos y medios de maquinaria”.

Cada vez, menos productos del mar llegan a la mesa de los habitantes de esta nación.

Casi desaparecida flota pesquera

Hace más de tres décadas Cuba poseía una numerosa y activa flota pesquera que incursionaba en las plataformas insular y continental.

La caída de la Unión Soviética y el bloque socialista de Europa Oriental puso en jaque a la industria que, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), logró capturas anuales de más de 100 000 toneladas entre las décadas de los años 70 y 90.

Con la debacle del llamado “socialismo real” prácticamente desaparecieron las flotas atuneras, arrastreras y la del Golfo de México, que faenaban fuera de la plataforma marina del archipiélago.

Un ingeniero naval que pidió anonimato confirmó a IPS que, a partir de 1992 y de manera gradual, la flota pesquera fue paralizando su actividad y una parte fue vendida como chatarra en diferentes partes del mundo.

Algunos buques se dedicaron a la transportación de carga refrigerada y otros al transporte de carga seca. Pero después sobrevino la crisis de piezas de repuesto, algunos se desmantelaron con ese propósito y los demás fueron vendidos como chatarra, agregó el entrevistado.

Las autoridades han priorizado la exportación y el turismo sobre el consumo interno.

Zonas pesqueras más importantes de Cuba

Entre las más importantes se encuentran los siguientes: los Jardines de la Reina, Cienfuegos, Cayo Largo del Sur, la Ciénaga de Zapata, Cayo Romano y la península Guanahacabibes.

Las especies más conocidas en la isla, y que muchos recuerdan con nostalgia, son bacalao, dorado, aguja, pargo, serrucho, mero, atún, caballa, merluza, trucha, sardinas y boquerones.

De la llamada pesca de altura, en aguas lejanas de las costas, se obtenían aguja, marlín azul, dorado, atún, pez pavo real, barracuda, pez sierra y pez cubera.

Los mariscos, destinados en su mayor parte a los hoteles, son un capítulo aparte. Las autoridades han priorizado la exportación y el turismo sobre el consumo interno. El camarón y la langosta son protegidos por su aportación en divisas.

A pesar de que, según los datos del último quinquenio, la caída de la producción llega al 82% (de 7.200 toneladas en 2018 a 1.200 en 2023), el camarón sigue dando buenos resultados.

Para la mayoría de los cubanos es muy difícil comer pescado debido al alto precio del alimento en el mercado informal, los restaurantes y los lugares turísticos.

Afectaciones por el bloqueo

Voceros oficiales sostienen que, en el campo de las exportaciones, el bloqueo contra Cuba, “impide la entrada de nuestros productos a uno de los mercados más importantes en el consumo de productos del mar (Estados Unidos) que, dada su cercanía a nuestro país, constituye su mercado natural”.

En el caso de las importaciones, agregan, las afectaciones están dadas por el riesgo por comerciar con Cuba y el incremento del costo de las transportaciones debido al mayor distanciamiento de las fuentes de suministro.

Acuicultura

En marzo pasado, el diario provincial de Sancti Spíritus, Escambray, dijo en una nota que “en los primeros meses del año se prevé beneficiar unas 300 toneladas (de camarón) con destino a la exportación y a la venta interna en divisas”.

El presidente del Grupo Empresarial de la Industria Pesquera, Osmani Barreiro Consuegra, lamentó la reducción de las capturas en un 50 % y que el plan de exportación se quedó solo en el 67 %.

La Empresa Cárnica de Sancti Spíritus, dijo, prevé incrementar en 2025 “la entrega de 1,74 kilogramos mensuales a cada consumidor, aunque todavía resulta insuficiente”, aclaró el funcionario. (2025)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.