Proyectos de desarrollo local aportan alimentos en Cuba

La mayoría de los proyectos de desarrollo local producen y comercializan alimentos en Cuba, según los datos oficiales disponibles.

Un productor brinda atención a un cultivo de tomates en inca Tres hermanos, en el en el municipio Martí, Matanzas.

El programa de reformas económicas aprobado en 2011 colocó el desarrollo local como una política priorizada en Cuba. Desde entonces, las autoridades hacen énfasis en potenciar las producciones en los municipios, en especial de alimentos.

Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

Este producto periodístico forma parte de la cobertura especial Nuevos actores económicos y desarrollo local en Cuba (2023-2025).
#DesarrolloLocalParaCrecer

La Habana, 13 oct.- Concentrados sobre todo en municipios de la capital cubana y la central provincia de Villa Clara, el 44 % de los 1080 proyectos de desarrollo local (PDL) se dedican a producir y comercializar alimentos en Cuba, señala una publicación del Ministerio de Economía y Planificación (MEP).

Se trata de una compilación de datos sobre micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) privadas y estatales, cooperativas no agropecuarias y PDL existentes al cierre del año 2022 en las 15 provincias y la mayoría de los municipios cubanos, incluido el municipio especial Isla de la Juventud.

Según el grupo de especialistas del estatal Instituto Cubano de Antropología que participó en la caracterización de los nuevos actores económicos, las iniciativas de desarrollo local ejecutadas en 122 municipios “pueden incrementar la oferta de bienes y servicios a la población, en particular, de alimentos”.

Al respecto, advierte: “se requiere que el incremento de la oferta sea de calidad, estable y oportuna y se realicen encadenamientos productivos reales, no simples relaciones comerciales entre actores”.

Publicado en abril de 2021, el Decreto No. 33 del Consejo de Ministros “Para la gestión estratégica del desarrollo territorial”, busca impulsar la implementación de iniciativas locales que potencien la autonomía de los gobiernos provinciales y municipales.

La norma define los PDL como el “conjunto de recursos, esfuerzos y acciones, con identidad propia, para transformar una situación existente en otra deseada, que contribuya al desarrollo del territorio donde actúa, e impacte en la calidad de vida de la población”.

Empleadas laboran en la selección de mangos para su posterior procesamiento en la miniindustria de Artemisa,
Algunas miniindustrias como Villa Roja, en Artemisa, provincia del occidente cubano, apoyan la producción de alimentos e impulsan al desarrollo local.

 

Aprovechar potencialidades

Los PDL representan una pequeña parte de los nuevos actores económicos cubanos. De acuerdo con el registro del MEP, desde el 5 de enero hasta el 8 de agosto de 2023 se aprobaron 52 mipymes estatales y 2595 privadas, de ellas, 19 combinadas con PDL, además de ocho cooperativas no agropecuarias.

De las mipymes/PDL aprobados en La Habana (11), Matanzas (3), Camagüey (2), Ciego de Ávila, Sancti Spíritus y Holguín (uno en cada provincia), 13 aportan alimentos. Actualmente, la población cubana enfrenta un marcado déficit de opciones para su alimentación, que incluye la canasta mensual normada a precios subsidiados.

Hasta diciembre pasado, en las bases de datos del MEP figuraban 6704 nuevos actores económicos, entre mipymes privadas y estatales y cooperativas no agropecuarias, de los cuales 34 % se vinculaban a la producción o comercialización de alimentos en Cuba.

Pero en el caso de los PDL, 475 ejercían actividades de producción y comercialización de alimentos, sobre todo en localidades de Villa Clara (102), La Habana (64) y Ciego de Ávila (63), mientras que 54 municipios no tenían proyectos de este tipo.

Al evaluar “los potenciales que existen en los territorios cubanos”, especialistas del ICAN insisten en lograr “una mejor articulación de todos los actores económicos” y, “como prioridad nacional”, el incremento de las producciones de alimentos.

“Sin dudas, la mayor oferta de alimentos repercutirá en que bajen los precios, amplio reclamo popular”, sostienen.

Durante una visita a Pinar del Río, territorio del extremo occidental cubano, el presidente Miguel Díaz-Canel llamó en julio pasado a “interiorizar que hay que producir alimentos con eficiencia en los municipios”.

Al intervenir en la séptima reunión gubernamental dirigida a evaluar las estrategias de desarrollo económico y social en cada territorio y lograr avances en el bienestar de la población, insistió en aplicar “los conceptos del programa de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional a escala comunitaria”.

Una mujer procesa zanahoria deshidratada en un secador solar orgánico
Una mujer procesa la zanahoria deshidratada: Una mujer procesa la zanahoria deshidratada en un secador solar orgánico de la Mini Industria Alimenticia Local Bibanasi, ubicada en un municipio de Matanzas, a unos 150 kilómetros de la capital cubana.

 

Desafíos y perspectivas

De acuerdo con datos oficiales, las autoridades destinaron más de 2 mil millones de dólares a importar alimentos en Cuba pues las producciones en 2022 no crecieron con respecto al año anterior, por incumplimientos en la llegada de materias primas, problemas financieros, de contratación y afectaciones electroenergéticas.

Representantes de diversas instituciones y de agencias de cooperación reconocen avances, pero identifican como limitaciones del desarrollo local en Cuba el poco conocimiento de las normativas, el funcionamiento de la economía centralmente planificada y un estilo de trabajo subordinado a decisiones de ministerios, organismos y empresas nacionales.

Entre otros desafíos, un informe de la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT) señala la falta de información y preparación para gestionar ideas e iniciativas, así como la débil articulación entre fuentes de financiamiento, proyectos y actores.

También expone que, a pesar de la crisis energética y de combustible, fue posible en 2022  “generar/fortalecer 3419 empleos en ocho provincias del país (el 55 % lo ocupan mujeres y el 52 % jóvenes)”, a través del aumento de PDL y mipymes.

Como una de las iniciativas exitosas apoyadas por PADIT, destaca el PDL Agroindustrial La Trocha-Ceballos, en el municipio de Ciego de Ávila, que facilita la producción de harina refinada de yuca. Como resultado, se redujo el consumo de harina de trigo en la industria alimentaria local.

A la par, fomentó la producción de carne de cerdo para abastecer a la comunidad y posicionar esa oferta en la red de tiendas y comercios en aras de la sostenibilidad del proyecto.

Otro ejemplo es el PDL y mipyme Lácteos Rojas cuya producción de helados, yogurt y queso beneficia a ocho consejos populares del municipio de Güines, en Mayabeque. En particular, garantizó alimentos el pasado año a 11 personas encamadas, 27 embarazadas y 39 núcleos familiares con hijos e hijas menores de 12 años. (2023)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.