Resultado de última zafra cubana provoca debate en foro digital

De haber logrado mayores volúmenes, Cuba se habría beneficiado de los actuales precios del azúcar.

A pesar de la contracción actual, el tema azucarero es seguido de cerca por muchas personas por su alta significación histórica para la nación caribeña.

Foto: Jorge Luis Baños_IPS

La Habana, 10 jun.- El anuncio de un crecimiento con respecto a 2016 de 20 por ciento en la producción de azúcar en la recién concluida zafra azucarera, provoca todavía una fértil y polémica controversia en el foro de la versión digital del oficial diario Granma.

Según el reporte, Noel Casañas, vicepresidente del Grupo Azucarero Azcuba, reveló que el plan previsto se cumplió al 85 por ciento a causa de la actual severa sequía, que “provocó la caída del estimado de caña a moler y la reducción de su rendimiento agrícola, con su consecuente afectación en la productividad de los equipos de la cosecha y el transporte”.

La nota, publicada el pasado 30 de mayo y que todavía genera comentarios de ciberlectores, indicó que el tiempo perdido de la industria afectó la molienda en 20 por ciento (de una previsión de 14 por ciento), debido a “debilidades en la preparación del personal y su disciplina tecnológica”, que hicieron mella en la eficiencia.

Roturas y deficiente operación de la industria, fundamentalmente, fueron también causas de los incumplimientos de la otrora primera industria cubana.

A finales de febrero, medios de noticias anunciaron que Cuba había producido más de un millón de toneladas de azúcar crudo, la cifra más alta de las últimas 15 cosechas en similar fecha. Entonces se habló de la aspiración de superar los dos millones de toneladas del endulzante, para un crecimiento de 45 por ciento.

La falta de cifras concretas y el exceso de justificaciones en la noticia fueron el blanco principal de los comentarios publicados en el foro del periódico.

“Ineficiencia… una vez más, lo cual sigue repercutiendo en los resultados finales y en los trabajadores que se sacrifican mucho y lo dan todo por cumplir y hacer avanzar una industria muy necesaria para el país”, dijo un internauta identificado como Carlos Alberto.

Como la mayoría de las y los participantes, Ramsés preguntó: “¿y cuántas toneladas se produjeron en total?”. Y José R. Oro estimó: “aunque por razones que escapan mi discernimiento no se ofrece la cifra de producción de azúcar cruda, mi cálculo es entre 2,3 y 2,4 millones de toneladas”.

Por su parte, Fuenteovejuna escribió: “resulta casi imposible saber la producción de azúcar cubana… es que es información estratégica”.

Según Humberto Blas, “claro que un aumento de la producción de 20 por ciento es de alabar. Pero me quedé con las ganas de saber el 20 por ciento de qué: ¿de 50 kilogramos o de dos toneladas?”.

De acuerdo con la información oficial, solo la central provincia de Villa Clara cumplió las cifras previstas para la última zafra.

Para la forista Perla, “todos los años se incumple el plan por diversos motivos, hay que lograr la eficiencia en este renglón sino no habrá socialismo próspero y sostenible”. Consideró que “es bueno que se signifique el crecimiento” y preguntó “¿hay otro sector en Cuba que crezca tanto y tenga potencialidades para continuar en ascenso?”.

Rubén escribió: “el titular debió ser: Termina la zafra sin cumplir lo planificado, pero nos sigue gustando tapar el sol con un dedo”, mientras Julián Mastrapa consideró la cifra anunciada como “un resultado pobre, no logramos la recuperación productiva que necesita la nación”.

Sin embargo, Zilda tiene una mirada menos pesimista y apuntó: “a mi apreciación un crecimiento del 20 por ciento a pesar de todas las dificultades durante la molienda es algo meritorio de reconocer, es un aporte a la economía y al PIB (Producto Interno Bruto) del país”.

MarioTR opinó que la información “se caracteriza por una utilización desmedida de los por ciento en detrimento de las cifras precisas de producción de azúcar, lo que lastra su objetividad”.

Este forista insistió: “¿cuánta azúcar se produjo? ¿cuánta estamos en condiciones de producir? Salvo que estos datos sean confidenciales, deben exponerse con claridad para que los lectores tengamos certeza de lo que sucede en este sector tan importante y de tanta tradición”.

De acuerdo con analistas, la agroindustria tocó fondo en la zafra 2009-2010, cuando se obtuvieron 1,1 millones de toneladas, la peor producción en 105 años.

Desde entonces el estatal grupo Azcuba intenta reanimar un rubro en el que Cuba mayoreó durante buena parte del siglo XX y en la temporada 2015-2016 tuvo una nueva recaída al decrecer 19 por ciento. (2017)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.