Taller promueve desarrollo del ganado menor en Cuba
Productores del centro y el occidente del país participaron en un encuentro de capacitación sobre ganado menor.
La Habana, 4 oct.- Dicen quienes saben que en la finca Las Margaritas, en Villa Clara, Delvis Crespo tiene el mejor rebaño de cabras Saanen del país. No se quedan atrás los ovinos pelibuey del joven Andy González, en La Milagrosa, en Yaguajay, Sancti Spíritus. Para conocer esas experiencias hasta allí llegaron productores habaneros.
El taller de ganado menor del proyecto Autoabastecimiento alimentario y desarrollo de iniciativas económicas sostenibles en La Habana (HAB.AMA), financiado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), propició el acercamiento al Programa Apoyo Estratégico a la Seguridad Alimentaria Sostenible en Cuba (SAS-Cuba).
Crespo y González son beneficiarios del proyecto Autoabastecimiento Local para una Alimentación Sostenible y Sana (ALASS), parte del SAS-Cuba, que también integran el proyecto Fortalecimiento del Sistema Integrado de Gestión del Conocimiento para la seguridad alimentaria sostenible en Cuba (CONSAS) y Fortalecimiento de políticas para la seguridad alimentaria sostenible en Cuba (POSAS).
Estas iniciativas de cooperación internacional hacen énfasis en la capacitación y la implementación de enfoques innovadores, ambientales y resilientes al clima para incrementar la producción de alimentos y la nutrición y proveen de recursos imprescindibles para lograrlo.
Capacitación
Realizado en fincas de Villa Clara y Sancti Spiritus, del 30 de septiembre al 1 de octubre, el taller comprendió también conferencias de expertos sobre balance alimentario y manejo, reproducción, genética, bienestar animal y procesamiento industrial de las tres especies con las que trabaja el proyecto: ovina, caprina y cunícula.
Esta acción que tuvo como espacio clave los escenarios productivos, se propuso proveer de conocimientos y herramientas teóricas para mejorar el manejo, incrementar los rebaños a partir de mejoras genéticas y, como resultado, aumentar la producción de carne y leche.
Junto a personas vinculadas a la cadena de valor de ganado menor de SAS-Cuba y HAB.AMA, participaron representantes de los institutos de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt, de Fruticultura Tropical, de Ciencia Animal y de Investigaciones de la Industria Alimentaria.
Para Jorge Acosta, director de ciencia del Instituto de Investigación para el Mejoramiento Animal (CIMA-GT), son varios los argumentos para desarrollar en Cuba esas especies.
A su juicio, “cada día son más las personas adultas en el país y se plantea que para el 2030 aproximadamente tres de cada cuatro cubanos tendrán 60 años y más. Estas especies son fáciles de manejar y los adultos mayores pueden trabajar con ellas”.
Por otra parte, consideró, los pequeños mamíferos necesitan menos espacio y, por sus características, pueden ser manejados por mujeres y niños, en tanto las instalaciones que necesitan son de costos relativamente moderados y pueden construirse con materiales más disponibles.
Cría y desarrollo del ganado menor
“El ganado menor no está atravesando sus mejores momentos. Hoy, en Cuba, la masa no es elevada. También ha disminuido la beneficiada con un programa de mejora genética”, comentó Acosta a medios de prensa.
Según dijo, las importaciones para “refrescar la especie” son importantes porque, “cuando se importa un ejemplar, este tiene un nivel de productividad superior al nuestro. Sin embargo, lo más importante no es traer semen ni embriones, sino rescatar la producción de nuestros rebaños”.
Para Vladimir Picart, de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Sabino Pupo, de Boyeros, en La Habana, “con la situación actual con la leche, podemos lograr niveles de producción superiores y mucho más rápido en el tiempo con cabras que con vacas”.
Los vacunos necesitan al menos tres años para que den leche, pero “si una cabra parió y eres eficiente, a los seis meses esa hembrita puede estar dando leche de alto valor”, reflexionó.
También resaltó que urge desarrollar la producción de leche y carne de cabra, que junto con las conejas da alimento en un corto periodo.
Por su parte, Crespo llamó a fomentar la cría de ganado menor en Cuba, que “nos va a ayudar a resolver más rápido el problema del país con la alimentación”.
HAB.AMA
El proyecto HAB.AMA tiene como objetivo principal incrementar la producción local y el acceso a alimentos saludables y diversificados mediante la implementación de una estrategia económicamente sostenible y resiliente en cinco municipios de periferia habanera: Boyeros, Arroyo Naranjo, La Habana del Este, Guanabacoa y Cotorro.
A su vez, se propone fortalecer las capacidades locales para el autoabastecimiento alimentario basado en una producción de alimentos saludables, así como la creación de nuevas oportunidades económicas a partir de la valorización de productos agroalimentarios locales y con valor agregado en los territorios. (2023)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.