Proyecto hipermedial cubano apoya uso correcto del español
Es un blog, surgido en abril de 2020, que promueve con recursos hipermediales en la web el buen uso del idioma español en los medios de comunicación en Cuba.

“Háblese sin manchas” es la sentencia martiana que impulsa Buen Idioma, cuyo blog ha recibido durante tres años consecutivos el premio en hipermedia del Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio.
Foto: Tomada del perfil en Facebook de Buen Idioma
¿Qué se puede decir de una mejor manera en la prensa? ¿Qué normas se transgreden con mayor frecuencia? ¿Cómo redactar más claramente? A estas preguntas intenta dar respuesta el proyecto Buen Idioma, creado para impulsar el uso adecuado del idioma español en los medios de comunicación en Cuba.
Para cumplir con este propósito, el equipo del proyecto liderado por el periodista y profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Cristian Martínez, se inspira en la Fundación del Español Urgente y sus filiales en la República Dominicana y Argentina.
De igual forma recurre a las obras lingüísticas de las academias de la lengua, fundamentalmente, el diccionario, la ortografía y la gramática, no para reproducir sus contenidos, sino para crear otros de utilidad para los periodistas y demás profesionales de los medios de comunicación.
Buen Idioma es hoy un proyecto multimedia sustentado en el blog de igual nombre. Con este último garantiza la permanencia de sus contenidos y su posicionamiento en el motor de búsqueda en la web. Mas, en el empeño de convertirse en una gran empresa, extiende su presencia en Facebook, X, Instagram, Telegram y YouTube.
El principal objetivo es hacer de la gramática un instrumento de consulta. De ahí que pone a disposición de los usuarios una herramienta de estudio para dudas lingüísticas sobre el uso correcto del español actual, y en especial sobre la variante cubana de la lengua.

Consultas
Desde el sitio se publica un boletín semanal, al que los lectores pueden suscribirse y recibirlo vía correo electrónico. El mismo contiene claves para una mejor redacción sobre temas de actualidad nacional e internacional.
En ese mismo espacio se atienden consultas de índole propiamente lingüística, agrupadas en un repositorio de dudas disponible en el canal de Telegram.
El portal web incluye apartados de Aula Virtual, Biblioteca Digital, Podcast y encuestas. La primera recoge materiales de preparación como exámenes y teleclases, con vistas a la prueba de ingreso de la asignatura Español para estudiantes de duodécimo grado en la Enseñanza Media Superior.
La biblioteca digital, en tanto, reúne bibliografía sobre ortografía, gramática, divulgación lingüística, corrección y estilo de diferentes autores, incluidos la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) y la lingüista y profesora cubana Otilia de la Cueva.
Cada semana se publica el podcast Píldoras Buen Idioma, un microespacio radial en exclusiva para la Agencia Cubana de Noticias. De hecho, cada vez son más los espacios y medios de comunicación que acogen la pertinente misión del blog.
La revista Juventud Técnica, por ejemplo, le abre una columna semanal para abordar la temática desde la visión de la ciencia y tecnología. Mientras que, desde agosto de 2023, el blog tiene salida también por televisión nacional en la Revista Buenos Días.
La aparición en pantalla quizás ha contribuido a que el blog aumente en número de seguidores. Encuestas referencian que apenas 30 % de ellos pertenece al área de las ciencias sociales y humanísticas. El reto es llegar a un público cada vez más diverso y a la gran mayoría de los profesionales de la prensa en el país.
Premios a la innovación
Buen Idioma ha conquistado no solo reconocimiento del público, sino también del gremio especializado en periodismo digital. Durante tres años consecutivos resultó ganador en la categoría de Hipermedia en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de julio.
Así, la idea que nació como un proyecto universitario hoy es relevante por ser único en su misión y diseño.
“Quise hacer de la gramática y la ortografía instrumentos de consulta para los estudiantes a quienes impartía clases. Gracias a la manera en que se presentan los contenidos, con memes, infografías y cuestionarios, fue ganando cada vez más seguidores, desde 15 países”, declaró Martínez al diario provincial El Artemiseño.
“Creemos que un mejor periodismo es posible, desde luego, usar adecuadamente la lengua española es parte de ese anhelo. En los medios de comunicación también se define el futuro del español”, agregó.
Cristian y su equipo no se detienen. A la rutina de actualizar diariamente el blog suman la edición de la Revista Buen Idioma, publicación en defensa de la lengua que cuenta justo con 23 páginas en recordación al 23 de abril, Día del Idioma y de las 23 corporaciones miembros de la Asale.
Igualmente publican una memoria anual en la que se reflejan las actividades del proyecto durante los últimos 12 meses y cada diciembre eligen la Palabra del año entre aquellas que tuvieron cierta relevancia en la actualidad informativa e interés desde el punto de vista lingüístico en Cuba. Bancarización resultó el vocablo del año 2023.
Con la máxima martiana “Háblese sin manchas”, Buen Idioma impulsa el correcto uso del español en los medios de comunicación y entre todos los cubanos.
Suscribe el mensaje del poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973), cuando en su artículo La palabra, del libro De Confieso que he vivido, expresó: “Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos…” Justo a este fragmento de Neruda debe su nombre el proyecto. (2024)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.