Apagones en Cuba tensan a autoridades y población

Los cortes del servicio, que pueden prolongarse por varias horas, generan lógico rechazo entre cubanas y cubanos

Tras 129 días de mantenimiento, incendio en CTE Felton provoca daños en esa termoeléctrica del oriente cubano.

Foto: Juan Pablo Carreras/ACN

Sucesivas roturas, mantenimientos, paradas programadas o no, reparaciones, incendios y hasta impactos de descargas eléctricas, a partir de marzo, han agudizado en los últimos meses los  frecuentes, prolongados y siempre  molestos apagones en Cuba, motivados por el déficit de generación.

Los cortes del servicio traen las reacciones adversas de la población, que se cuestiona, sobre todo, la falta de inversiones en nuevas plantas en lugar de construir hoteles.

“Están acabando con nosotros con los apagones, con el calor que hace…La gente no descansa cuando quitan la luz por la noche”, dijo un agricultor de Mayabeque.

“El niño está muy incómodo, no duerme y no nos deja dormir a nosotros”, comentó María Fernández, mamá de un bebé de seis meses, residente en Camagüey.

La tensa situación llevó a ofrecer información diaria sobre la generación en espacios televisivos y radiales de alcance nacional, así como a nivel de provincias y municipios, una práctica que se mantiene hasta hoy, porque la situación poco ha cambiado.

Desde hace semanas, cada mañana,  la Unión Nacional Eléctrica informa ante las cámaras sobre el déficit de generación por averías y mantenimientos, tanto en la red de centrales termoeléctricas (CTE), como en la generación distribuida (grupos electrógenos), que ha oscilado entre menos de 100 megaWatts hasta más de 600.

Los apagones continúan en las provincias cubanas y según testimonios, se extienden hasta nueve horas.

Un gran dolor de cabeza

Las causas de los apagones, indican los especialistas de la Unión Nacional  Eléctrica  (UNE) radican en la prolongada explotación de las termoeléctricas; la imposibilidad, en no pocas ocasiones, de brindar los mantenimientos profundos debido a la falta de recursos; el deterioro adicional que genera el empleo del crudo nacional, con alto contenido de azufre y otras sustancias que provocan grandes incrustaciones.

En un momento de altas tensiones en la población debido a la ocurrencia de apagones, el 16 de junio,  el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel intervino en la televisión nacional para explicar las causas de la situación y las acciones para solucionarla.

El mandatario se refirió a lo costoso que resultaría invertir en nuevas termoeléctricas y el tiempo que demorarían ponerlas en marcha, a la vez que dejó entrever que se negocia “con un país amigo” un eventual proyecto de esta naturaleza.

A su vez, explicó que en los dos últimos años el país acudió al alquiler de plantas móviles que funcionan con fuel y no con diésel, el combustible con mayor déficit, que generan unos 300 megaWatts (MW).

Según sostuvo, las termoeléctricas tienen capacidad para generar con estabilidad  la energía que necesita el país fuera de los horarios de mayor consumo usando el crudo nacional, básicamente en dos termoeléctricas: Felton y Guiteras, que al salir de servicio por avería o mantenimiento, generan los déficit, como los ocurridos en estos meses.

Mantener funcionando los grupos electrógenos por más tiempo, dijo, ha obligado a paralizar o reducir otras actividades, para redirigir el combustible hacia ese uso.

Aun así, una revisión de la prensa revela que son contadas las ocasiones en que en los últimos meses no se produjeron interrupciones, consecuencia del déficit de generación. Cuando tras algunos días sin déficit parece que la situación se normalizará, un nuevo imprevisto, trae de vuelta los apagones, con excepción de La Habana, que ha sido protegida todo este tiempo.

Para tratar de aliviar la tensa situación de los cortes eléctricos por déficit en la generación, las jornadas de reparación se prolongan más allá de los horarios establecidos.

En la cuerda floja

Según datos del Ministerio de Energía y Minas, en 2021 el 40,6 %  de la electricidad se producía en las CTE; 43,6 % en la generación distribuida (21,7% en motores a fuel y 21,9 % en motores a diésel), 8 % con gas, 5 % en fuentes renovables de energía (agua, sol y viento) y 3 %, en unidades flotantes en el Mariel.

En Cuba existe una red de ocho CTE: Máximo Gómez (Mariel, Artemisa), Diez de Octubre (Nuevitas,  Camagüey), Lidio Ramón Pérez (Felton, Holguín), Otto Parellada (Tallapiedra, La Habana, 45 mw), Antonio Guiteras (Matanzas, 300 megawatts), Ernesto Guevara (Mayabeque), Antonio Maceo (Renté, Santiago de Cuba), y Carlos Manuel de Céspedes (Cienfuegos).

Además, opera una planta de generación de electricidad a partir de gas: Energas, cinco plantas flotante, de la compañía turca Karen y, a inicios de julio, se sincronizó al Sistema Eléctrico Nacional la primera bioeléctrica cubana,  construida mediante inversión extranjera en áreas de la fábrica de azúcar Ciro Redondo, de Ciego de Ávila, a un costo de 140 millones de dólares y tecnología china.

Datos del Ministerio de Energía y Minas, indican que en el país hay 162 hidroeléctricas con una potencia total instalada de 71,9 mW. De ellas, 34 están conectadas al SEN y 128 brindan servicio a 8 486 viviendas y 416 objetivos económicos y sociales.

Cronología de una crisis

Breve cronología de los principales sucesos que impactaron en 2022 al Sistema Eléctrico Nacional:

-7 de marzo: se produce un incendio en el bloque 7 de la termoeléctrica Máximo Gómez, de Mariel, provincia de Artemisa.

-17 de marzo: sale de manera imprevista del Sistema Eléctrico Nacional por avería en la caldera la termoeléctrica Antonio Guiteras, la mayor unidad generadora del país.

-24 mayo: central termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas, sale del sistema eléctrico nacional a causa de una descarga eléctrica que impactó en su estructura.

-26 de junio: seis unidades de generación de diferentes termoeléctricas del país se encuentran fuera de servicio por averías. En la generación distribuida (grupos electrógenos), están indisponibles por avería 1.048 MW.

-8 de julio: Tras 129 días de mantenimiento, un incendio de grandes proporciones ocasionó gran daño e interrumpió las pruebas para sincronizar con el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) el bloque 2 de la CTE Lidio Ramón Pérez, de Felton, en Holguín.

(2022)

Un comentario

  1. Jo

    Parece que losdelcampo no tenemos los privilegios de los de la capital y por eso nos apaganlargashoras y está revolución es d los humildes y para los humildes no aprieten más la cuerda que se puede romper

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.