Calles sin autobuses en Cuba

Datos recientes confirman la contracción severa que experimenta el transporte público por la baja disponibilidad de combustibles y de otros recursos.

Los taxis se han convertido en alternativa sobreviviente ante la fuerte disminución que ha experimenta el transporte en ómnibus.

Una combinación de razones financieras, fiscales y relacionadas con los combustibles ha atrapado al servicio cubano de transporte en un callejón sin salida, cuyo síntoma más visible es la invisibilidad de los ómnibus de transporte público en las principales ciudades.

Datos publicados recientemente por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) confirman una baja en la cantidad de pasajeros trasladados en Cuba este año. En contraste, las autoridades han conseguido mantener el transporte de carga en niveles similares o ligeramente superiores a los del 2022, a la par que prioriza servicios básicos de salud.

De acuerdo con un informe de la ONEI hasta el cierre de septiembre, el traslado de pasajeros en ómnibus públicos ha disminuido a poco más de 250 millones de pasajeros, el 85 por ciento de lo registrado en igual etapa del 2022, año gris ya por las secuelas de la pandemia covid.

El Ministerio de Transporte, entretanto, estima una transportación total de pasajeros este año de poco más de mil millones de personas (por ómnibus, taxis, ferrocarril y avión), prácticamente la mitad de los que se trasladaban dentro de Cuba en el 2018, antes de contraerse la economía con la covid.

Las guaguas, identificación del ómnibus o autobús en Cuba, prácticamente solo se atisban en las calles de La Habana al amanecer y al atardecer. En el resto de la jornada casi no se ven. En otras ciudades han desaparecido del todo. A juzgar por datos de la ONEI, el 86 por ciento del transporte urbano de pasajeros se concentró en solo tres ciudades –La Habana, Santiago de Cuba y Holguín- hasta el cierre del tercer trimestre. La capital movió al 68 por ciento.

El transporte urbano descansa fundamentalmente en redes de taxis, con fuerte participación privada, uno de los servicios más vulnerables a la inflación.

En el transporte de personas entre provincias descansa actualmente sobre el servicio de ferrocarriles.

Explicación oficial de déficit

Entre las causas de la contracción, el ministro de Transporte, Eduardo González, relacionó  en un programa de televisión factores entre los cuales se halla la baja disponibilidad de recursos financieros para importar combustibles, equipamiento, piezas de repuesto y vehículos.

González explicó que el decrecimiento actual “tiene que ver con la imposibilidad de acceder a la moneda libremente convertible”, limitación que achacó en primer lugar a las trabas que enfrenta la economía cubana por el bloqueo económico de Estados Unidos.

“Tenemos un problema en el país –dijo- la mayoría de los medios de transporte y sus componentes para la reparación se adquieren en el mercado internacional y para eso se requieren divisas”. El golpe lo han sentido, incluso en la importación de materias primas para producir piezas y equipamiento de repuesto del transporte en industrias cubanas.

El ministro también identificó otros factores limitantes derivados de políticas fiscales de precios. “Se ha tratado de proteger a la población con precios asequibles; sin embargo, esos precios no cubren los costos de operación”. Como consecuencia, “las empresas estatales de transporte están operando con pérdidas” y sus trabajadores tienen bajos ingresos.

Sujetas estas empresas, además, a otras ataduras administrativas para disponer de recursos esenciales, como los combustibles, es uno de los sectores con mayor inestabilidad de trabajadores y directivos.

Ante la crítica situación, “hemos tratado de buscar todas las alternativas posibles para incrementar servicios, para mantener los que son imprescindibles para la población, como las hemodiálisis, el medibús, las transportaciones escolares y otras necesidades de trasporte nacional”, explicó el ministro.

Para los viajes de pasajeros entre las provincias, el gobierno ha adoptado medidas para mantener la oferta del ferrocarril. Los trenes se han convertido en alternativa privilegiada también para el transporte de carga interprovincial. (2023)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.