Casa de las Américas: 65 años mirando al Sur
La emblemática Casa de las Américas de Cuba cumple 65 años de interrumpida labor al servicio de los pueblos del continente al sur del Río Bravo.
Situada en las calles Tercera y G del Vedado habanero, en un bello edificio art-deco de la década del cuarenta del pasado siglo XX, la institución cultural Casa de las Américas cumplió este 29 de abril 65 años de fundada por la Ley 229 del incipiente gobierno revolucionario cubano.
Los objetivos de su fundación permanecen intactos: favorecer el intercambio entre escritores, artistas y músicos de lo que José Martí denominó Nuestra América a partir de diversos premios, encuentros y programas que constituyen una oportunidad de diálogo entre los más representativos creadores del continente americano.
Su primera presidenta fue la mítica Haydée Santamaría, luchadora del Moncada y de la Sierra Maestra que dirigió la institución desde su creación hasta 1980, fecha de su muerte.
Después la presidieron el pintor Mariano Rodríguez (1980-1986) y el poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar (1986-2019) quienes dieron continuidad a la obra sensible y desprejuiciada de Haydée, quien convirtió a la Casa en punto de referencia obligado de los más altos representantes de las artes y las letras del continente nuestroamericano y más allá de él.
(…) para que esta institución llegara a ser lo que es, contó desde sus inicios con la participación entusiasta y la colaboración generosa de escritores, artistas y, más adelante, de instituciones de esta y de otras regiones. Unos y otras contribuyeron de manera decisiva al alto grado de excelencia y la repercusión internacional de este dinámico centro, tanto como a cimentar un patrimonio artístico, documental, sonoro, bibliográfico y editorial de enorme valor».
Jorge Fornet, director del Centro de Investigaciones Literarias de Casa de las Américas, con motivo del 65 aniversario de la institución.
La Casa divulga, investiga, auspicia premios y publica la labor de escritores, artistas de la plástica, músicos, teatristas y estudiosos de la literatura y el arte cuya comunicación permanente ha sido fundamental en la creación de una gran familia latinoamericana.
Entre sus líneas más conocidas está el Premio Literario anual —que se celebra este año por segunda vez en abril— y reconoce a todos los géneros de la literatura latinoamericana y caribeña, incluido Brasil, de forma alternativa en cada edición.
El Fondo Editorial se creó para publicar las obras de los premiados en este certamen pero después se ha extendido para dar a conocer o difundir de manera masiva las más altas expresiones literarias de autores vivos o muertos.
En 1994 tuvo lugar un hecho trascendente: se creó el Programa de Estudios de la Mujer dirigido por la ensayista y feminista cubana Luisa Campuzano para debatir y estudiar los asuntos de género y que anualmente celebra un congreso al que asisten importantes estudiosas del género de todas las latitudes.
Asimismo la institución asume tres publicaciones fundamentales: la emblemática revista Casa, la revista teatral Conjunto y Anales del Caribe dedicado a esta región y publicado en español, inglés y francés.
De suma importancia es el Archivo de la Palabra que mediante las grabaciones de más de cien voces de personalidades de las letras, las artes y la política ha dado lugar a la edición de la colección de discos, CD y casetes de Palabra de esta América muy apreciada por los que desean oír a través de sus propios autores fragmentos de su creación escrita.
La Casa cuenta también con una biblioteca con más de 126 000 volúmenes de libros así como 136 mil publicaciones periódicas que profundizan en el conocimiento de la palabra escrita del continente latinoamericano.
Muy aceptada por el público cubano es también la Semana de Autor que cada año se dedica a un escritor o escritora relevante de esta región del mundo que intercambia con los asistentes a través de lecturas, conferencias y conversatorios.
Importante es recordar que cuando todos los gobiernos de América Latina, con excepción de México, rompieron relaciones con Cuba la Casa contribuyó a impedir la destrucción total de los lazos culturales entre la isla y el resto de la región.
Este abril abre sus puertas el Premio Literario y se han presentado más de mil obras lo que demuestra el interés de los autores latinoamericanos por este galardón que es referente para todos los escritores por su limpieza y la calidad de las obras que en él se premia.
Actualmente preside la Casa de las Américas el escritor y ensayista Abel Prieto, exministro de Cultura y quien fuera también presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. (2024)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.