Cine para leer
El sello editorial del Instituto Cubano del Cine y la Industria Cinematográfica presentó varias novedades en la edición 30 de la Feria Internacional del Libro de La Habana.
Durante la 30 edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana (FIL 2022), realizada entre el 20 y el 30 de abril de 2022, tuvo su espacio también la literatura sobre cine, especialmente la publicada por el brazo editorial del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic).
“El programa de Ediciones Icaic en FIL 2022 incluyó la presentación de 7 novedades literarias impresas, y de su catálogo de publicaciones digitales: 23 e-books y 10 audiolibros”, asegura Carla Muñoz, actual editora de un sello que Alfredo Guevara, fundador del Icaic en 1959, creó desde 1961.
“La editorial —desde el stand A-6 en La Cabaña— hizo énfasis en la promoción y comercialización de los títulos de Carlos Antonio Aguirre y Dulce Isabel Aguirre, autores de México, el país invitado de honor en este año; junto a los de Luis Álvarez (escritor a quien se le dedicó esta edición de la Feria, junto a Alberto Prieto) y de Norberto Codina, el Premio Nacional de Edición 2021”, añade Muñoz, con quien Altercine conversó sobre las diferentes novedades del sello.
Concluido el evento del libro, todas estas publicaciones pueden seguir siendo adquiridas en la librería Gérard Philippe del Cine 23 y 12; al igual que en los lobbys de los cines del Proyecto 23 del Icaic, como el Chaplin, Yara, Riviera y La Rampa. Asimismo, están disponibles en e-books a través de Citmatel, en moneda nacional y USD.
Ediciones Icaic en el contexto editorial cubano
La creación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos se veía necesitada de una producción teórica e investigativa que sustentara los procesos creativos, en un contexto donde existían disímiles periódicos, revistas y suplementos (desde Bohemia, Carteles, El Mundo, El diario de la Marina hasta la Guía cinematográfica) con secciones dedicados al séptimo arte, además de un amplio número de cines.
Al principio, Ediciones Icaic publicó libros necesarios de autores extranjeros, como Teoría y técnica del guion cinematográfico, de John Howard Lawson, con traducción de Tomás Gutiérrez Alea.
Le siguieron libros que compilaron críticas escritas por cubanos en años anteriores (incluso desde la década del cuarenta) y publicadas en diferentes medios, como Un oficio del siglo XX (1963), de Guillermo Cabrera Infante. Después aparecieron, según describe Ambrosio Fornet en La trampa del oficio (2013), volúmenes como La sala oscura (1982), de Mario Rodríguez Alemán; Crónicas de cine (1988-1989), de Mirta Aguirre; y El cine: industria y arte de nuestro tiempo (1989), de José M. Valdés Rodríguez.
Ediciones Icaic continuó ampliando su catálogo con textos que complementan los estudios sobre cine (Teoría transcultural de las artes visuales, del argentino Adolfo Colombres) o analizan especialidades (Memorias de un director de arte, de Pedro García Espinosa). Asimismo, en la Colección Guión ha publicado los screenplays de varios filmes.
Con la democratización de la tecnología y las posibilidades del libro digital, el sello inició el camino electrónico con las entrevistas del cineasta Arturo Sotto recogidas en Conversaciones al lado de Cineccitá.
Durante el confinamiento por la covid-19, lanzó a las plataformas digitales varios volúmenes, como Diferente. Cine y diversidad sexual, de Frank Padrón, y Seduciendo a un extraño. Historias de cine vueltas a contar, de Rufo Caballero, para llegar a un público más amplio.
Profundas miradas a la historia del cine en Cuba
Una de las principales novedades del sello resulta Cien años de cine en Cuba (1897-1997), investigación del ensayista, editor y guionista Ambrosio Fornet, fallecido el pasado 5 de abril en La Habana.
Dos ensayos, “Entrando en la historia” y “Las películas del Icaic en su contexto”, conforman la parte “histórica, propiamente dicha, que da título al libro”. Junto a otros textos de “carácter divulgativo y testimonial”, como reseñas, presentaciones, notas, palabras para dossiers, se conforma un atractivo material, necesario para comprender la “prehistoria” y la evolución del cine.
Prolijamente documentado, este texto profundiza en ese parteaguas —no solo para Cuba sino para el cine latinoamericano y del llamado Tercer Mundo— que fue la creación del Icaic, a través del análisis de los principales filmes en cada una de las décadas y sus respectivos contextos.
De esta manera, nos hace partícipes de momentos fundacionales de amplio calado: el cine-móvil, la Cinemateca de Cuba y la revista Cine Cubano. También nos acerca a las diferentes polémicas culturales, varias relacionadas con el cine, que se suscitaron en la primera década del proceso revolucionario, y al papel del Icaic en este panorama de cambios. Asimismo, nos presenta la obra de varios fundadores.
Otro libro muy esperado es La historia en un sobre amarillo. El cine en Cuba (1948-1964), de Iván Giroud, director del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. Para el cineasta Kiki Álvarez se trata de “un thriller político apasionante. Es un montaje lúcido de la historia, construido desde la multiplicidad de pensamiento y acción de sus protagonistas. Más allá de todo lo que revela, nos devuelve al valor de las ideas y a la importancia de discutirlas con responsabilidad y pasión”.
El director de La caja negra añade que sobre este texto planean varias preguntas: “¿Cómo se funda un nuevo país, una nueva cultura, una nueva cinematografía? ¿Sobre qué contradicciones, confrontaciones, nació el cine cubano provocado por la Revolución? ¿En qué circunstancias tuvo que definir el Icaic su personalidad política y cultural?”.
Conexiones entre el cine y otras artes
En Sergio Corrieri: más allá de “memorias…”, Luisa Marisy explora la personalidad del actor de cine, teatro y televisión y director del Grupo Teatro Escambray. Una figura de las más relevantes de la cultura cubana de las últimas décadas, que fue incluso dirigente político y destacado escritor, además de amigo y padre de familia; y el libro nos propone un recorrido por las sucesivas etapas de su vida y obra.
A este examen desde el testimonio y la mirada de los que conocieron y trabajaron con Corrieri: sus antiguos colegas, amigos cercanos y familiares, le fue concedido el Premio de la Crítica Literaria en 2019.
José Alberto Lezcano publicó El cine tiende sus redes. Relación de la pantalla grande con otras artes, una reflexión sobre los vasos comunicantes entre la pantalla grande y manifestaciones artísticas como la pintura, la literatura, la música y el teatro, sin olvidar los nexos con los ámbitos de la televisión, la historieta gráfica y el circo o las vibraciones múltiples del fenómeno audiovisual.
Mientras que Norberto Codina, en Cuando el béisbol se parece al cine, se reencuentra con muchas obsesiones compartidas, compiladas en claves personales, acerca de la relación entre béisbol, cultura, cine, literatura e historia, además de la defensa de este deporte como un espectáculo.
Otros dos títulos completan el catálogo impreso de Ediciones Icaic: La hoja y el cuerno, del cineasta Arturo Arango; y Verdad y mentira en el cine. El sentido de lo falso en F for Fake (1973) de Orson Welles, de la investigadora mexicana Dulce Isabel Aguirre Rojas Barrera.
En el primero, Arango incluye dos relatos: “En la hoja de un árbol” y “El Cuerno de la Abundancia”, luego de atravesar un proceso poco común: ir de la escritura para cine a la literatura.
Mientras que Verdad y mentira en el cine… indaga sobre la falsificación artística y la verosimilitud documental, y analiza la cuestión de lo verdadero y lo falso —y las problemáticas derivadas— en ese ensayo fílmico.
El libro se aproxima al tema desde diversas disciplinas y ámbitos de estudio: la sociología de la cultura y el arte, la historia, la historia del arte y la teoría y el análisis cinematográficos. Su propósito es trascender las investigaciones tradicionales sobre el arte en general y la obra de Orson Welles en particular, por lo común centradas en el mero retrato biográfico o el estudio de obras y creadores desde una dimensión puramente estética (2022).
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.