¿Cómo enviar dinero a Cuba?
Cuando el país incrementa la dolarización en sus mercados internos, muchos cubanos y cubanas en el exterior buscan diversas formas de enviar remesas a sus familiares.

Existen varias formas de enviar remesas a Cuba mediante transferencias bancarias, aunque siempre limitadas por las restricciones estadounidenses y la imposibilidad de extraer periódicamente MLC en efectivo desde la isla.
Foto: Captura de pantalla de la agencia de envío de dinero Fonmoney.
¿Cómo se puede enviar dinero a Cuba desde el extranjero? Desde hace meses aparece con frecuencia esa pregunta en grupos y páginas de redes sociales de facilitación social, compra-venta o cambio de productos, sobre todo ante el incremento de la dolarización tanto en el mercado formal como informal.
¿Por qué la duda ha ganado periodicidad en estas semanas, si siempre se han enviado remesas a Cuba? Ante el surgimiento de las tiendas de comercialización en moneda libremente convertible (MLC) y la extinción del CUC, no es tan provechoso el recibo de dinero en moneda nacional (CUP), por lo cual tanto beneficiarios como emisores buscan las mejores alternativas para hacerse de dólares o euros.
¿Qué complejiza tanto el envío a Cuba de MLC? Afectan las restricciones bancarias del bloqueo de Estados Unidos a la isla, y determinadas condicionantes que el propio país impone para las cuentas personales de la ciudadanía, como las limitaciones en el manejo de efectivo, especialmente dólares americanos.
Entonces, ¿cómo enviar dinero a Cuba desde el extranjero? Las respuestas pueden ser diversas, e incluso pueden funcionar un día y al otro no, especialmente si el país emisor es Estados Unidos o si el envío es en dólares u otro tipo de MLC.

IPS Cuba relaciona algunas de las formas de enviar/recibir dinero, si bien advierte sobre la intermitencia que puede ocurrir con alguna de ellas:
- Tarjetas y cuentas asociadas a bancos cubanos: Personas de otros países, excepto Estados Unidos, pueden enviar dinero a sus familiares en Cuba a través de cuentas respaldadas en dólares u otra MLC, y que pertenezcan al Banco de Crédito y Comercio de Cuba (Bandec), al Banco Popular de Ahorro (BPA) o el Banco Metropolitano (Banmet). Estas cuentas tienen como limitantes, las restricciones financieras impuestas por Estados Unidos que prohíben la transacción directa desde este país con bancos estatales en Cuba; incluso si el banco emisor reside en otra nación, pero es dependencia de cualquier entidad estadounidense, también tendrá vetado este proceso. Ante esta incertidumbre, los sitios oficiales de la banca cubana han informado que sus cuentas tanto en dólares como en euros pueden recibir dinero de España, Canadá, Alemania, Italia, Suecia y Reino Unido, entre otros. A su vez, publicaron varios listados de los nombres de los bancos en dichos países que pueden realizar estas transferencias.
- Tarjeta AIS: Mediante el American International Service (AIS), la ciudadanía en la nación caribeña ha recibido remesas desde el exterior por más de diez años. Este es un servicio efectuado a través de la agencia Financiera Cimex S.A (Fincimex). Pero estos depósitos desde el exterior en cuentas bancarias cubanas tienen algunas limitaciones, sobre todo desde que la entidad fuera específicamente sancionada por autoridades estadounidenses. Como beneficio, desde la plataforma se puede enviar dinero no solo a las tarjetas AIS sino a las de Banmet y las BPA.
- Giros internacionales: Recientemente se ha visibilizado aún más la posibilidad del envío de giros internacionales a través de estatal empresa Correos de Cuba. Según el sitio oficial de la entidad, hasta el momento los países con convenio para este servicio son España, Chile, Uruguay, República Dominicana, Colombia y Perú. Como principal limitante es que el recibo en la nación se hace en moneda nacional (CUP) según tasa de cambio vigente en el momento de la transferencia. A ello, se suma que esta facilidad no es extensiva a todo el país, solo pueden disfrutar de la misma, personas que residan cerca de las 80 agencias de correos habilitadas con esta función. La mayoría radican en La Habana, mientras algunas provincias solo tienen una instalación para dicho propósito. Tiene la posibilidad de enviar/recibir diarios hasta mil dólares-euros (en MN) por cada giro.
- Transfermóvil: El Banco Central de Cuba otorgó al monopolio de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) la licencia para prestar servicios de apoyo a instituciones financieras en la isla, como proveedor de servicios de pago a través de Transfermóvil. Eso significa la posibilidad de habilitar un monedero móvil mediante la transformación del saldo en dinero electrónico para sufragar determinados gastos. Si se interpreta aparejado a las opciones de recargas internacionales, pudiera ser esta una vía directa de enviar remesas desde otras naciones a familias en Cuba, incluso el propio Estados Unidos. Aunque solo se operará en CUP, el saldo en el monedero móvil no puede exceder los 5.000 CUP y las transacciones no pueden ser mayores de 1.500 CUP. El pago mediante esta vía solo puede ser en comercios donde esté habilitado Transfermóvil y no está permitida la salida de efectivo.
- Fonmoney: Esta era una de las plataformas más empleadas para el envío de remesas a Cuba, pero en estos momentos se encuentra inactiva. Como informaron en un comunicado en su página oficial en Facebook, “no queremos ofrecer un servicio deficitario y con retrasos. Por ello debemos ultimar todos los detalles posibles, para estar en la situación de poder ofrecerle el servicio fiable y seguro que ustedes se merecen”. Algunos usuarios muestran descontento con la interrupción alargada de esta alternativa, que varios califican de fiable y eficaz. Mediante esta opción no solo se envía dinero a Cuba (cuando se restablezca) a través de cuentas bancarias sino también se activa saldo en los celulares mediante las recargas promocionales desde el extranjero. Otras opciones con similares servicios son Small World FS o Sendvalu, a las cuales hay que seguirles las pistas para conocer sus actuales regulaciones.
- Envíos informales: Con un crecimiento exponencial, cada vez son más frecuentes en Cuba asociaciones ciudadanas para el envío de remesas. Ante la posibilidad de entregar dólares en efectivo cada vez son más quienes ofrecen y/o acuden a este servicio de manera informal. Se pueden encontrar en todas las provincias del país, y con solo preguntar en grupos de facilitación social o compra-venta, aparecen varias personas que se dedican a ello. No es una fuente confiable en todos los casos, se han denunciado estafas y se arriesga cometer delitos. Además, la tarifa de cambio suele ser elevada a razón de depósito de 130 dólares en el exterior para el recibo de 100 en Cuba. (2021)
Un comentario
Enviar dinero a Cuba
Estupendo artículo. Yo les recomiendo la opción de Fonmoney. La utilizo desde hace años y funciona sin problema. Por si fuera de interés aquí dejo enlace https://www.fonmoney.es/transferencias-a-cuba