¿Cómo evitar ser víctimas de fraudes de influencers en redes sociales?

Es necesaria una mayor alfabetización mediática e informacional en Cuba para no caer en marketing engañoso y campañas falsas.

la ciudadanía necesita mayor alfabetización mediática e informacional para enfrentar casos de fraudes o fake news protagonizadas por influencers en redes sociales.

Foto: Jorge Luis Baños/IPS

¿Les ha pasado que solicitan algún servicio o producto porque lo recomendó una persona influencer y no fue lo esperado? ¿Apostaron o creyeron en una idea o iniciativa y resultó que estaba llena de falsas promesas y fake news? ¿Notaron que algunas páginas oficiales de artistas o personalidades a veces publican contenidos con los cuales no desean que les asocien?

Varios informes de consultorías sobre marketing de influencia alertan que solo el 40 por ciento de las y los creadores de contenidos activos a nivel mundial están libres de fraude. Otro tanto sucede con la publicación de noticias falsas o engañosas campañas de publicidad digital.

Cuba no escapa de ello, si bien mucho del tráfico nacional es solo a nivel orgánico. En la nación caribeña, el desarrollo de influencers es todavía un proceso primigenio y en constante evolución, y poco se conoce entre la ciudadanía sobre sus efectos, alcance o implicaciones a nivel tanto personal como colectivo.

Apenas comienzan a destacar determinadas personalidades, artistas, intelectuales, deportistas o representantes de diferentes posturas ideológicas que, con una mayor o menor cantidad de personas seguidoras, pueden ir influyendo en determinados temas de agenda.

Pero la comunidad digital cubana tampoco escapa de la presencia de influencers de otros países o cubanas y cubanos radicados en otras naciones, que igual pueden marcar la opinión pública nacional.

En este panorama digital cada vez más volcado a las interacciones en redes sociales, la ciudadanía necesita mayor alfabetización mediática e informacional para enfrentar casos de fraudes o fake news protagonizadas por influencers en redes sociales, o al menos, administrar de manera más responsable sus perfiles, comentarios, amigos o páginas seguidas.

IPS Cuba te relaciona algunos consejos a tener en cuenta para evitar contenido engañoso de influencers o administrar de forma más activa tus páginas seguidas:

  1. Chequea antes de dar like o seguir: En diversas ocasiones ocurre que alguien nos recomienda una página o perfil, o simplemente los mensajes automáticos de nuestras redes sociales nos la presenta, y damos like sin pensarlo.

Siempre revisa antes de tomar una decisión. Deja la impresión primera, y monitorea la cantidad de personas seguidoras, los comentarios que publica y la forma de comunicarse e interactuar.

También es recomendable revisar las reacciones y respuestas que tiene de la comunidad. No sería la primera vez que un artista o personalidad pública encuentra comentarios detractores en sus páginas, que pueden brindar un llamado de atención.

Asimismo, si tuvieras todavía dudas, consulta si algunos de tus contactos siguen o es amigo de esta página o perfil, y pregúntale su parecer. Es una buena forma de contrastar ideas. Analiza todo y luego decide.

  1. Realiza fact check de los mensajes dudosos: Puede existir el caso que sigas a una persona influencer pero tengas dudas de algunos mensajes, campañas o iniciativas que promueve. Antes de dar like, comentar o compartir, realiza un chequeo de los mismos, mediante contraste de fuentes. Consulta otros medios, personas o páginas que opinen sobre el tema, sea a favor o en contra.

Siempre ten en cuenta que hay páginas y perfiles donde no son especialistas en un tópico o pueden promover contenido engañoso. Busca una pluralidad de miradas, e intenta armar tu propia interpretación contando con todos los puntos de vista posibles.

  1. Revisa periódicamente las páginas que sigues, tu lista de amistades y los grupos a los cuales perteneces: Muchas veces damos like a una página o ingresamos a un grupo en un momento determinado o para un fin específico y luego no seguimos la pista. Pueden pasar meses y años sin interactuar con estos espacios y por tanto desconocer lo que en ellos se publica. Es importante monitorear las páginas y grupos que seguimos, porque se pudieran socializar contenidos con los cuales no estemos de acuerdo o no quisiéramos que se nos asocie.
  2. Haz limpieza de redes: Muy a tono con lo anterior, cuando note que una página, amigo o grupo es discordante con sus creencias, de manera general y no tienen disposición de interactuar o que les asocien con los mismos, es recomendable eliminar, dejar de seguir o bloquear. Esta última opción, la de bloquear, se recomienda para casos de perfiles con contenidos maliciosos, inapropiados o acoso, y sobre todo para perfiles falsos. (2021)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.