El Solar, un podcast para repensar la realidad cubana

Nació en febrero de 2020 como un espacio heterodoxo que focaliza temas polémicos y de actualidad en Cuba.

Es uno de los podcast cubanos más escuchados en la plataforma Ivoox.

Foto: Tomado de La Trinchera

Sector privado, la sociedad civil, producciones agrícolas, corrupción y la salud del marxismo en Cuba, son temas analizados en las emisiones del podcast El Solar, una plataforma colaborativa gestada por jóvenes para auscultar las realidades en la isla caribeña.

Nació en febrero de 2020 por iniciativa del joven investigador Miguel Alejandro Hayes, coordinador también de La Trinchera, un proyecto autónomo de marxismo revolucionario.

“Soy el responsable general de El Solar, pero es un proyecto imposible de realizar sin el apoyo directo de muchos amigos, ya sea en el diseño, la música, los consejos, etc.”, dijo Hayes a IPS Cuba.

El Solar, uno de los podcast cubanos más escuchados en la plataforma Ivoox, ha tenido como invitados a especialistas que analizan semanalmente un tema polémico del contexto socioeconómico y político para aportar disímiles aristas para el debate público.

“Se trata de un espacio heterodoxo para repensar la realidad y la propia forma de pensarla”, resumió el ensayista.

El nombre del podcast se escogió pensando en un espacio tan diverso, sonoro y típicamente cubano como los solares, como se denomina localmente al tipo de edificaciones o ciudadelas compuestas en su interior por varias viviendas donde conviven personas de los estratos más humildes.

El Solar, un podcast cubano, analiza desde otra perspectiva la actualidad cubana, con protagonismo de voces jóvenes.

“En el solar cubano confluyen el intelectual, el obrero, el técnico, todos en una partida de dominó, con un trago o sin él. Es justo el entorno que necesito metafóricamente para sentirme parte de un proceso comunicacional. Es el entorno ideal para sentarme a grabar un podcast”, argumentó Hayes, quien conversó ampliamente con IPS Cuba.

IPS Cuba: ¿Qué motivó iniciar el proyecto?

MIGUEL ALEJANDRO HAYES (MAH): Las motivaciones siempre son muchas cuando se lanza un proyecto. La idea original surgió en 2018 luego de escuchar un podcast, o algo así. Todos podemos descubrir algo nuevo y sentir el deseo de hacerlo también. Además, siempre he tenido miedo a las cámaras y los micrófonos.

Por eso, la motivación más efectiva fue mi entrada al equipo de El Enjambre (EE), el podcast cubano más popular, y elaborado por el medio alternativo El Toque. Estando ahí, surge la idea de realizar mi propio proyecto, con otra dinámica. Siendo parte de EE, comencé también a realizar El Solar.

IPS Cuba: ¿Cuáles son los principales temas abordados en este primer año en El Solar?

MAH: Siempre digo que quiero hablar de filosofía, pero un podcast hecho en Cuba, hoy, siempre será empujado a dialogar con la realidad social. Por esa razón, en vez de hablar de filosofía, uso la filosofía. La uso y hablo de economía. Entonces, la mayoría de los episodios son sobre la economía cubana, siempre enfocados desde la Economía Clásica, disciplina muy cercana a la filosofía.

Pero no puedo dejar de mencionar que otras temáticas y áreas son abordadas, sobre todo por entrevistas y colaboraciones especiales. En ocasiones, dejo de ser el presentador para convertirme únicamente en realizador, y dejo el micrófono a otros jóvenes como César Fraga o Ernesto Gutiérrez, a fin de que tengan el espacio para hablar de poesía cubana y de derecho en Cuba, respectivamente.

IPS Cuba: ¿Qué distingue a El Solar de otros podcast en la isla?

MAH: Creo que es uno de los podcasts con menos trabajo de posproducción: es sencillo. Tiene una presentación fija y bloques que se hacen a partir de cortes en la grabación. Grabo de una vez y sin más guion que la temática a abordar. Hablo como si estuviera en una conversación con alguien, con retrocesos; todas las impurezas del discurso las dejo. Luego separo los bloques temáticos con fragmentos breves de una misma canción, la cual uso también para el cierre. Creo que no solo la temática, sino la manera de hacer, lo distinguen.

Existe un sentido común dominante alrededor de qué entender por ciencia, que pondera los datos, los números. Entonces, hacer un podcast para abordar la realidad desde enfoques clásicos de la ciencia -como pueden ser los de la filosofía clásica alemana, que es mi referente principal-, sí creo que es algo diferente, y no sólo en el universo del podcast.

IPS Cuba: ¿Existe un auge en la popularidad de los podcast en Cuba? ¿Cuáles sería las posibles causas?

MAH: No creo que haya un auge de popularidad de podcast en Cuba, sino más bien un auge de realización de podcast. No soy experto ni estudioso, pero lo que he visto me permite concluir que no ha aumentado tanto el consumo como su producción en el país.

Sea como digo o no, el auge que sea, lo asocio a la aparición de EE, proyecto del cual formé parte por alrededor de 10 meses. Si bien antes de EE existían podcast, el mito, el fenómeno, vino a partir de este espacio tan popular. (2021)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.