Polémica digital sobre ley de familias en Cuba

La autonomía progresiva, responsabilidad parental, reproducción asistida, el interés superior del niño o niña, matrimonio y adopción igualitaria, son los temas más debatidos del proyecto de ley.

Ciudadanía, especialistas y medios de prensa desarrollan iniciativas y campañas a favor del Código de las Familias.

Foto: Tomada de la Revista Alma Mater.

Desde que el 12 de enero pasado se publicara el proyecto de ley Código de las Familias en la Gaceta Oficial de la República, no ha cesado el debate en redes sociales y plataformas digitales en el país caribeño. Aunque el gobierno le ha llamado “el Código de los afectos”, es hasta la fecha una de las legislaciones más comentadas en los últimos años en la isla caribeña.

El texto se encuentra en proceso de consulta popular desde el primero de febrero hasta el 30 de abril, donde prima la diversidad de criterios en contra y a favor del instrumento legal, si bien la mayor polémica hoy se mueve en el entorno digital.

Varias campañas de apoyo o en detrimento del proyecto de ley circulan en las redes sociales en internet, donde los mayores debates se asocian a términos como autonomía progresiva, la responsabilidad parental, el interés superior del niño o la niña, la gestación solidaria, el matrimonio igualitario y la adopción por parejas homoparentales.

Para las principales autoridades, la propuesta es un instrumento de múltiples alternativas. “Es un Código de sumas y multiplicaciones”, consideró Oscar Silvera, Ministro de Justicia, durante su presentación en la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Es un código inclusivo que toma en cuenta el valor de los afectos, de todos los tipos de familias que existen y de cada persona sin distinción.

En consonancia, especialistas y voces ciudadanas apuestan a su aprobación, sobre todo por su enfoque a la protección de las personas en situación de vulnerabilidad.

“Es un código inclusivo que toma en cuenta el valor de los afectos, de todos los tipos de familias que existen y de cada persona sin distinción. Es una construcción jurídica que apuesta por la inclusión, la diversidad, la protección de derechos y el bienestar familiar de todos los cubanos”, manifestó en su perfil de Facebook, Mirta Leyva, investigadora del estatal Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Centros ecuménicos como el Memorial Martin Luther King Jr. mostraron su apoyo en redes sociales. Según un comunicado a sus redes Fe por Cuba y Educadores y Educadoras Populares, el Código es “una buena oportunidad para la comunión nacional, este abre la posibilidad de ensanchar, en el ámbito familiar, la pluralidad que nos enriquece como sociedad”.

Ante el creciente debate en redes sociales, Yamila González Ferrer, vicepresidenta de la Unión de Juristas de Cuba, realizó una amplia explicación  en su perfil de Facebook sobre aspectos debatidos como la responsabilidad parental y la autonomía progresiva.

Sin embargo, a pesar del fuerte apoyo gubernamental y ciudadano, existe otra franja ciudadana y sobre todo de organizaciones religiosas que se manifiestan en contra de la legislación, con iniciativas similares al movimiento surgido en Lima, Perú, #Conmishijosnotemetas, que se opone a la inclusión del enfoque de género en las políticas públicas.

Para comprender la dimensión y aristas del debate, IPS Cuba resume algunos de los temas más comentados y las principales posturas, con algunos enlaces relacionados, tanto de la ciudadanía como de especialistas:

  1. Responsabilidad parental
  • Quienes votan no: El término disminuye sutilmente o anula la autoridad legal de los padres y madres sobre sus descendientes. Permite que el Estado tenga la máxima autoridad y separe a los niños y niñas de sus progenitores cuando lo considere. Sostienen que hijos e hijas son de sus progenitores, no del Estado.
  • Quienes votan sí: Responde a la realidad familiar cubana. Implica que madres y padres tienen igual nivel de responsabilidad eliminando el término “patria potestad” que coloca poder único e indiscutible al hombre. Aboga por la corresponsabilidad dentro de cualquier tipo de modelo familiar. También brinda la oportunidad de la responsabilidad parental a abuelos, abuelas, tíos, tías u otro tipo de familiar que se encuentre cuidando a niños, niñas y adolescentes por diversas razones. La suspensión o privación de la responsabilidad parental solo se realiza cuando sea estrictamente necesario como consecuencia del incumplimiento grave o del imposible ejercicio de estas responsabilidades. Será siempre un último recurso que se revisará periódicamente. La responsabilidad parental lejos de limitar, debilitar o afectar la responsabilidad materna y paterna, la fortalece y enriquece.

    Actualmente se desarrolla una fuerte campaña en contra del Código defendida, mayormente, por algunos sectores religiosos.
  1. Autonomía progresiva
  • Quienes votan no: Esto permite que las y los menores puedan tomar decisiones sin el consentimiento de sus progenitores o tutores pues ya no existe la patria potestad. Pueden escoger cambiarse de nombre, sexo o casarse sin el permiso de sus familias. Pueden decidir no obedecer a sus padres o madres. Un niño o niña por lógica no ha madurado como para saber lo que es correcto o no, lo hará si es influenciado o manipulado.
  • Quienes votan sí: Las niñas, niños y adolescentes son sujetos de derecho, no son objetos, ni propiedad de sus madres, padres o tutores. Es importante tener en cuenta su autonomía progresiva: en la medida que crecen, maduran y van adquiriendo un criterio propio sobre las cosas, puedan tomar decisiones, asumir responsabilidades y ejercer sus derechos. El modelo de crianza debe ser el razonamiento, la escucha, la reflexión y no la imposición y la violencia. Muchas personas adultas le temen a la pérdida de autoridad, si los hijos e hijas son escuchados. Esto no es así cuando se hace bien, pero algo sí está claro: es otra forma de ejercer la autoridad. Implica desmontar el autoritarismo y dar paso a métodos democráticos y más horizontales. La madurez progresiva es un concepto que ayuda a concederle un mejor carácter de justicia a las decisiones que se adopten sobre niños, niñas y adolescentes, pero que no implica que se haga, de modo literal, lo que desean.
  1. Matrimonio igualitario
  • Quienes votan que no: Es necesario mantener el diseño original de pareja entre hombre y mujer. Se debería mantener la definición del actual Código que estipula el matrimonio entre un hombre y una mujer.
  • Quienes votan sí: Las familias son tan diversas como las propias personas: no existe un diseño original del ser humano. Se debe reconocer el derecho de todas las personas a conformar una familia, en especial a la comunidad LGBTIQ+. Es un Código de pluralidad, que reconoce a todas las familias que existen en Cuba, y los problemas asociados a su desarrollo.
  1. Adopción por familias homoparentales
  • Quienes votan no: El niño tiene derecho a que “se le devuelva lo que perdió, una madre y un padre (…) no una mujer, dos mujeres o dos hombres”. Esta adopción puede traer consecuencias en el crecimiento del niño o niña.
  • Quienes votan sí: Es injusto que familias homoparentales no puedan acceder, en igualdad de condiciones, al matrimonio, a la adopción, a las técnicas de reproducción asistida, a que simplemente se les reconozca como lo que son: familia. “Es mejor dos papás que ninguno, dos mamás que ninguna”. El objetivo es darle al niño o niña una familia con amor, sin importar la orientación sexual de los padres o madres.
  1. Gestación solidaria
  • Quienes votan no: Abre la puerta a los vientres de alquiler. “Los hijos no son productos que se donan, no son objetos que se adquieren a través de la acción solidaria de una persona”. Es un acto inconcebible, una manipulación del lenguaje. Se usa el cuerpo de la madre como objeto y se cosifica al niño.
  • Quienes votan sí: Es una posibilidad de formar familias para mujeres con alguna patología médica que les impida la gestación, para personas estériles, hombres solos o parejas de hombres, siempre que no se ponga en peligro la salud de quienes intervienen en el proceder médico. No se puede pagar por este gesto solidario y solo procede entre personas unidas por vínculos familiares o afectivamente cercanos, mediante una autorizo judicial. (2022)

Un comentario

  1. Leopoldo de Quesada

    El código de familia tiene delante elementos muy complejo que abordar lo importante es que se discuta que se valore las necesidades y las demandas de la sociedad.. No se le puede restar autoridad a los padres de ningún tipo hay que recordar los jóvenes se llaman adolescente por qué adolecen de madurez. El matrimonio es entre un hombre y una mujer. Eso no tiene discusión ahora bien las uniones de parejas de igual sexo la ley debe reconocerlo igualmente como una legalidad pero no es matrimonio hay que reservar este derecho a la mayoría pero sin excluir a la minoría con una figura legal que los ampare.. Sobre los vientre de alquiler es algo que convierte la maternidad en un negocio lucrativo que atenta contra la dignidad del ser humano independiente de supuesta causa noble.

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.