El cine del siglo XXI también se piensa en Cuba
Nuevas visiones sobre el audiovisual nacional, el cine ensayo, las miradas de género y la imagen racial en el cine son algunos de los temas desplegados en el V Encuentro de la Crítica Cinematográfica.
![](https://www.ipscuba.net/media/2021/11/21-11-19-Altercine-V-Encuentro-de-la-Critica-Cinematografica.jpg)
Estos encuentros de los críticos cinematográficos de Cuba nacieron desde 2010
Foto: Tomada de Cartelera de Cine y Vídeo.
“La crítica de cine es una profesión solitaria, y como toda actividad aislada o poco colaborativa, está siempre en riesgo de cruzar los límites de la enajenación”, advierte el periodista Rubén Padrón, en unas palabras cruzadas con él poco antes de dar inicio al ya tradicional evento que organiza la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica (ACPC).
La Sala Saúl Yelín, de la Casa del Festival Internacional de Cine de La Habana, es la sede esta vez del Encuentro de la Crítica Cinematográfica, cuya quinta edición transcurrió entre el 11 y 12 de noviembre.
Padrón, tesorero de la ACPC que organiza estas jornadas con las cuotas aportadas por sus integrantes, asegura que “estos eventos no solo ayudan a aterrizar a los críticos, sino que generan consensos entre ellos, permiten identificar nuevas voces, darles forma a puntos de vista más o menos abstractos que a veces se pierden en un texto escrito, pero que cogen cuerpo cuando son dichos en voz alta”.
Con una alusión al destacado novelista Guillermo Cabrera Infante (1929-2005), quien fuera también cronista de cine en la revista Carteles y dedicó a esta pasión suya el libro Un oficio del siglo XX, el V Encuentro asumió el título temático “Pensar el cine: un oficio del siglo XXI”.
![](https://www.ipscuba.net/media/2021/11/V-Encuentro-de-la-Critica-Cinematografica-foto-2.jpg)
Según refiere Mario Naito, presidente de la ACPC desde 2006 y especialista en actividades culturales de la Cinemateca de Cuba, estas citas nacieron en 2010 con unas sesiones teóricas que abordaron nuevas tendencias del cine internacional y la influencia de los nuevos medios digitales.
Nuevos escenarios, pero el mismo amor al cine
La exhibición de Precious Images, corto de Chuck Workman de 1986, precedió a la primera intervención, a cargo del director de la Cinemateca de Cuba, Luciano Castillo.
Como otorgando razón a las mentadas declaraciones de Rubén Padrón, la ponencia de Castillo, nombrada “Del amor desesperado (al cine)…”, era un canto a ejercer el oficio con entusiasmo de cinéfilo en lugar de la jerga academicista que daña la relación con los públicos.
A seguidas, los avances del nuevo siglo hicieron irrupción cuando la ausencia del crítico Juan Antonio García Borrero fue salvada trayendo su voz desde Camagüey a través del chat de la aplicación Telegram. Su saludo al público reunido en la sala dio pie a la lectura de “Cine nacional y Cuerpo Audiovisual de la Nación”.
![](https://www.ipscuba.net/media/2021/11/21-11-19-Altercine-V-Encuentro-de-la-Critica-Cinematografica-foto3.jpg)
La disquisición del creador de la Enciclopedia Nacional del Cine Cubano (ENDAC) propugnó la necesidad de incorporar “lo diaspórico, lo trasnacional y el nomadismo tecnológico”, en la conformación de un mapa actualizado de la producción fílmica autóctona.
Nuevas perspectivas llegaron con Mayte Madruga, que disertó sobre “Sociología de la imagen” y las realizadoras Maya Deren (Ucrania) y Silvia Rivera Cusicanqui (Bolivia). Mostrar El hijo del sueño, del joven Alejandro Alonso, sirvió para que Antonio Enrique González Rojas hablara sobre “Cine-ensayo: un espacio de libertad e imágenes líquidas”. Por último, Daniel Céspedes se basó en Cosmorama (1964) del emblemático Enrique Pineda Barnet (1933-2021) para exponer sobre “Cuadros en movimiento en el cine documental: cuando el séptimo arte acoge a la pintura”.
Del pasado al futuro
Creada en 1993, la ACPC actúa como filial cubana de la institución mundial que agrupa a este gremio bajo las siglas FIPRESCI. Mario Naito asegura que la asociación tuvo desde el inicio, entre sus objetivos, “la promoción de cursos y actividades cinematográficas para la elevación del nivel profesional de los críticos y periodistas del sector del cine”.
Ese es el motivo por el que al de 2010, le sucedieran en 2013, 2018 y 2019 otros encuentros, que introdujeron cuestiones tan diversas como las nuevas formas del consumo audiovisual, caminos actuales del documental y el cine de animación, la impronta del año 1968 en el cine cubano y nuevos modelos de producción e interacción entre los realizadores y la institucionalidad para el futuro de la cinematografía nacional.
A pesar de la pandemia, en diciembre de 2020 se celebró un coloquio dedicado a la memoria de Juan Padrón (1947 – 2020), ícono del cine cubano de animación. Esa actividad funcionó de precedente para el encuentro de 2021, que Luciano Castillo describe como “un espacio de disímiles inquietudes”, donde “los asistentes podrán ponerse en contacto con una pluralidad de corrientes e incidirá en que sigamos pensando el séptimo arte”.
En su primer día, donde se escuchó el eco de Andrew Sarris y su enfoque de Hacia una teoría de la historia del cine, las presentaciones programadas también propiciaron el análisis de obras cinematográficas con un “discurso abierto, de sinceridad y modestia”, y “lejos de los moldes narrativos tradicionales de la ficción”.
La audiencia enriqueció la discusión con intervenciones que trajeron, entre otros asuntos, la urgencia de reconsiderar los formatos para hacer la crítica de cine en un nuevo ecosistema mediático, marcado por la irrupción de los youtubers en el moldeamiento de los gustos y consumos de los públicos.
Coordenadas de la crítica cubana en 2021
Para la jornada del día 12 quedaron otras ponencias de indiscutible valor. “Los ‘negrometrajes’: la imagen del negro en los años 70” fue la propuesta de Raydel Araoz, mientras que Astrid Santana discurrió sobre “Miradas de género en los estudios fílmicos”; y Berta Carricarte se refirió a “La dirección de arte en teoría. Modelos para su análisis crítico”.
Antes de la presentación del libro Coordenadas del cine cubano 4 (Editorial Oriente 2021), todavía hubo tiempo para que Ronald Ramírez hablara del “Cine de tesis. La filosofía como sustrato ideológico de filmes significativos”; y para los argumentos de Carlos Lloga acerca de “Los estudios sobre cine: definición, estado actual y perspectivas futuras para Cuba”.
Como es costumbre, la cita de este año se cerraría con la presentación especial de un largometraje. Si en encuentros anteriores se pudo ver La cinta blanca de Michael Haneke y Parásitos de Bong Joon-Ho, ahora se escogió una obra de producción nacional, La caja negra, docudrama del realizador Enrique Álvarez.
Con este estreno en el remodelado Cine Charles Chaplin, el propósito de estas reuniones de los críticos cinematográficos, encaminadas a la actualización y retroalimentación sobre nuevos enfoques y para incidir en la motivación hacia la investigación y el estudio, pareció quedar cumplido (2021).
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.