Ian arrasó con casas de tabaco en occidente cubano

El golpe a la infraestructura tabacalera fue demoledor y la siembra se atrasará, pero los vegueros salvaron la hoja de más calidad para la materia prima del tabaco de exportación.

Alrededor del 90 por ciento de las 12 500 casas de curar tabaco de Pinar del Río fueron derribadas o perdieron los techos por el huracán Ian.

Foto: Tomada de Cubadebate

Cuba maniobra para reponer condiciones de producción del tabaco en la occidental provincia de Pinar del Río, severamente maltratada por el huracán Ian. Los informes preliminares reportaron afectaciones severas en la infraestructura de este sector, clave para las exportaciones cubanas, pero resultan moderadas las pérdidas de hojas de tabaco almacenadas.

El huracán que alcanzó categoría 3 en la escala Saffir-Simpson antes de atravesar Pinar del Río de sur a norte en la madrugada del 27 de septiembre, es considerado por muchos pobladores locales como el peor ciclón que haya padecido esta provincia, históricamente uno de los territorios más castigados por estos eventos meteorológicos.

A los cientos de miles de viviendas desplomadas o con daños parciales y la contracción casi total de la distribución de electricidad y agua, se suman las pérdidas de la agricultura. La producción de tabaco, carta fuerte tradicional de la economía local, no escapó al azote de la naturaleza.

En recorridos inmediatos después del huracán, los vegueros, como se les conoce a los agricultores de este cultivo, reportaron la pérdida de casi la totalidad de las casas del tabaco. Quedaron sin techo o se derrumbaron del todo más de 11.000 de las edificaciones donde se ponen a secar y curar las hojas cuando son cosechadas. En una noche, se le esfumó a la provincia el 90 %  de las 12 500 casas de tabaco que tenía.

Peor golpe a la infraestructura tabacalera

El huracán Ian arrasó con una imagen centenaria y simbólica de los campos pinareños. Por su singular arquitectura, las casas de cura de tabaco sobresalen entre los cultivos y por encima de las viviendas próximas.

También sufrieron daños instalaciones de escogida, despalillo y almacenamiento, pese a contar con paredes más sólidas. El delegado del Ministerio de la Agricultura en la provincia, Víctor Fidel Fernández, lo calificó como el mayor golpe a la infraestructura tabacalera en su historia.

El director general de la empresa Tabacuba, Marino Murillo, informó en una reunión con productores del territorio y dirigentes del gobierno que harían falta 161.000  metros cúbicos de madera, unos dos millones de metros cuadrados de tejas de zinc y 600 toneladas de puntillas para volver a levantar las casas dañadas.

A juzgar por las declaraciones de Murillo a la televisión, el gobierno prevé garantizar el grueso de los materiales para techos, pero todavía busca alternativas para reponer la madera con envíos desde otras provincias o mediante la recuperación de tablas y vigas de las casas de tabaco derrumbadas.

Varios productores de cooperativas confirmaron que se podría recuperar parte importante de esa madera, pero les preocupa la insuficiencia de personal con conocimiento sobre construcción de la infraestructura tabacalera.

La provincia se propone reconstruir en breve plazo más de seis mil casas de cura para la próxima cosecha, sobre todo en los municipios donde se concentra la producción de mayor calidad e impacto para la economía del país, como las destinadas al tabaco tapado o las vegas finas de primera.

La recuperación de la infraestructura tabacalera se enfrenta ahora a las limitaciones de recursos materiales y constructores del país, en un momento en que a la provincia de Pinar del Río también le apura recuperar cientos de miles de viviendas dañadas.

Torcido de habanos, mejor perspectiva

El panorama, en cambio, resultó menos aciago para la producción. El delegado de la Agricultura en Pinar del Río reportó a la prensa la pérdida de 224 toneladas de hojas de tabaco que permanecían almacenadas en las casas destruidas. Pero dijo que se podían recuperar otras 11.000 toneladas que se habían humedecido. En cuanto Ian se alejó, los productores pusieron a orear esas hojas.

Hacia otras provincias se trasladará alrededor de la mitad de las 33 000 toneladas de tabaco que almacenaba Pinar del Río en el momento del desastre.

Fernández también informó que las acciones preventivas de los vegueros antes de llegar Ian salvaron 650 toneladas de tabaco tapado, el de mayor calidad. A juzgar por empresarios y productores consultados, no sufrió daños mayores el tabaco de capa reservado para la producción de 50 millones de puros habanos para la exportación en el próximo semestre.

El golpe se sintió más en los semilleros. Los directivos de la agricultura informaron que la pérdida de gran parte de las plántulas de tabaco les ha obligado a posponer el inicio de la siembra masiva, que estaba previsto para el 20 de octubre.

El tabaco, con los puros habanos a la cabeza, capitaliza el cuarto lugar en las exportaciones cubanas, detrás de los servicios profesionales, el turismo y el níquel. (2022)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.