Kiki Álvarez: La precariedad de mis películas es una elección

Entrevista con el director cubano cuyas producciones más recientes son los filmes La caja negra (2021) y Bajo un sol poderoso (2022)

La carrera de Kiki Álvarez comenzó en Sed (1991) y a fines del presente año estrenará Bajo un sol poderoso.

Foto: Cortesía del entrevistado.

Enrique Kiki Álvarez (1961) ha logrado una obra sólida e identificable. La austeridad narrativa y expresiva que distingue a sus filmes, desde Sed (1991), considerada el reinicio del cine independiente y experimental en Cuba, hasta Bajo un sol poderoso, aún sin estrenar, tienen que ver —según él mismo asegura— con sus gustos culturales y existenciales.

En 1995 realizó La ola, su primer largometraje, definida por el crítico Joel del Río como “una de las manifestaciones más acabadas del cine vanguardista en Cuba”. Similares temas: la identidad, la cultura, el sujeto frente a la historia, las relaciones socio-afectivas, pueden rastrearse en Marina, Jirafas, Venecia, Sharing Stella y La caja negra, estrenada el pasado noviembre.

Su trabajo se ha enrumbado hacia la escritura de guiones, la actuación, la crítica, la televisión, la dirección teatral y además la enseñanza. Licenciado en Arte en la Universidad de La Habana, Álvarez es Jefe de Cátedra de Dirección en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (Eictv) de San Antonio de los Baños.

“En la práctica docente de la Eictv hay un principio horizontal e interactivo de enseñar aprendiendo, de compartir saberes, que da mucha energía y estimula la creación”, dice.

Su más reciente filme Bajo un sol poderoso fue beneficiado en 2020 en la categoría de Postproducción, por el Fondo de Fomento para el Cine Cubano, y debe estrenarse a finales de año.

Un abanderado por la Ley de Cine

Erian Peña Pupo (EPP): Usted pertenece al grupo que pidió con ahínco, en diversos diálogos, una Ley de Cine en Cuba. El Decreto Ley No. 373 del Creador Audiovisual y Cinematográfico Independiente, de 2019, es lo más cercano a esta Ley que se ha concretado. ¿En qué medida una Ley de Cine puede o debe superar este Decreto?

Kiki Álvarez (KA): Entre el 2013 y el 2015, trabajé junto a un grupo de creadores en la organización de las Asambleas Abiertas de Cineastas y en los análisis y formulaciones de las demandas que allí se pidieron para revitalizar y reordenar la creación y la producción de cine en Cuba, y las relaciones entre los cineastas y el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográfica (Icaic).

El tema de La caja negra (2021) “no es la Revolución Cubana sino la lectura que cada uno hace de ella”.

No fue un proceso fácil. Hubo mucha resistencia institucional para reconocer el diseño de participación que creamos. El Decreto Ley y el Fondo son hijos del espíritu y las demandas de aquellas asambleas y de la disposición del Icaic y de un grupo de cineastas a trabajar juntos.

Ellos no suplen a una Ley de Cine, pero generan una praxis creativa y productiva que viabiliza su legislación. Se trata de naturalizar y legalizar la actividad creativa y económica que requiere el cine cubano para desarrollarse. La Ley debe completar la revitalización de las salas y los circuitos de distribución, y una protección para el cine nacional. Sin un ciclo de producción, distribución y consumo no se puede crecer.

EPP: Bajo un sol poderoso fue beneficiado por el Fondo de Fomento. ¿Cómo ha sido su experiencia con este y la Oficina de Atención a la Producción?

KA: El Fondo funciona para impulsar y viabilizar las relaciones creativas y productivas de los cineastas y los colectivos de producción independientes. Opera a través de convocatorias y concurso de proyectos, y ha logrado un clima de participación democrático y horizontal para los cineastas que concurren a él.

Es un trabajo arduo y supone la responsabilidad de materializar el fomento que el conjunto de la sociedad cubana hace al desarrollo de su cinematografía. Hasta hoy se financia con un aporte del presupuesto estatal; pero en su desarrollo y maduración deberá llegar a financiarse con otros aportes empresariales y con las ganancias que su actividad genere. Para lograr esto se necesita la revitalización de un entramado de empresas culturales que generen su propia sostenibilidad.

Bajo un sol poderoso está terminada y en este momento estamos buscando un estreno mundial que le permita iniciar un recorrido por festivales. En Cuba se proyectará hacia finales de año.

Según el propio cineasta, su cine “forma parte de un diálogo complejo con el país que fuimos, somos y queremos ser”.

Uno es uno y sus circunstancias 

EPP: Sus filmes parecen enarbolar la noción de Glauber Rocha de hacer cine con una “cámara en la mano y una idea en la cabeza”. Han rondado la precariedad, la elementalidad, la falta de una amplia producción para lograr una obra artística personal “sobre la marcha”. ¿Cuánto cree que esto ha condicionado su obra?

KA: Hice mi primera película en 1991, apenas comenzado el Período Especial. Estoy seguro de que las condiciones y el modelo de producción con los que rodé Sed, han sido determinantes para todo el cine que he hecho hasta hoy y haré. Uno es uno y sus circunstancias, pero creo que si la historia hubiera sido otra, igual habría hecho las mismas películas.

Mi cine se basa en los escritores que leo, las películas que veo, en mi propia manera de vivir: Rocha y “con una mujer y un hombre basta para contar una historia, una historia de las mías” (Samuel Beckett) y “todo lo que se necesita en un film es un arma y una mujer” (Jean-Luc Godard).

Soy un cineasta que trata de sobreponerse a los obstáculos y al fracaso, pero tratando de que ese fracaso sea personal, de bajo costo, y sin muchos daños colaterales. Nunca me ha gustado el derroche; la precariedad de mis películas es una elección.

EPP: Recientemente estrenó La caja negra. ¿De qué manera y con qué intenciones confluyen ficción, documental, testimonio y propaganda política en este filme?

KA: La caja negra es una película sobre una lectora que lee una versión de la historia en el diario íntimo que su abuela le ha legado. Elsita, su abuela y el diario son una ficción; las entradas del diario son un testimonio; y los titulares de prensa y el archivo cinematográfico son documentos montados en función de un relato dialéctico entre los hechos y su lectura.

Asistimos a la sucesión diaria de los acontecimientos, a la inocencia del devenir, de un día tras otro, de no saber qué va a pasar mañana. Hay una cronología de hechos ilustrados por los archivos, y hay un texto que los describe, los comenta, los registra, desde una experiencia personal, subjetiva, que nada tiene que ver con la escritura omnisciente del relato oficial.

Lo que sí no creo es que en mi película haya propaganda política. Está cargada de contenidos pero no los analiza; los registra y los muestra; y en esa elección formal no hay propaganda, sino la voluntad de compartir la vivencia de una persona concreta, la versión de un punto de vista determinado.

Su tema no es la Revolución Cubana sino su lectura, la que cada uno de nosotros hace hoy de ella.

Un diálogo con el país que fuimos, somos y queremos ser

EPP: ¿Podemos creer o suponer que el cineasta protagonista de ese “ensayo sobre la soledad, la ausencia, el desasosiego, y el peso de las circunstancias sociales sobre los individuos” que es Bajo un sol poderoso, es el propio Kiki Álvarez?

KA: Bajo un sol… es también un diario o, más bien, una bitácora regresiva de mis archivos y mi memoria. Soy yo y mis fantasmas, mis deseos, mis pérdidas, mis frustraciones. Un itinerario personal que es también el itinerario de una generación, de una época, y de los cambios que ha sufrido el país desde 1989 hasta hoy.

Su título nace de una frase que dice un personaje de L’amour, de Godard: “Una única pareja bajo un sol poderoso y con un único deseo, hundidos a los pies de su propia imagen. Una pareja infinita”.

Mi película es una carta a Godard, una carta desviada, aplazada, un lettre en soufrance, una flecha en vuelo que partió de su emisor pero no llega al destinatario. Y es un recorrido por tres de mis películas, protagonizadas por parejas que tratan de inventarse un espacio subjetivo en el que vivir juntos, hasta que uno de ellos (Ella) no puede más.

Junto a La caja… forma parte de un diálogo complejo con el país que fuimos, somos y queremos ser.

EPP: ¿Por qué sigue Kiki Álvarez apostando por el cine? ¿Cree aun necesaria la utopía?

KA: El cine es el reino de la fantasía. Es la iglesia de los que no creen, pero necesitan acudir a un sitio donde se proyectan relatos sobre la experiencia de vivir y morir por los deseos. Y sí, la utopía sirve para caminar hacia ella y, en ese viaje, encontrarle un sentido a la experiencia de vivir (2022).

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.