Guerra del tiempo

Un cubano normal y sus avatares temporales.

Archivo IPS Cuba

Alejo Carpentier dedicó una parte considerable de su obra a reflexionar sobre el tiempo. Las manifestaciones más diversas del transcurrir temporal, su desarrollo a veces cíclico, en ocasiones repetitivo, incluso su devenir invertido fueron cuestiones sobre las que reflexionó desde su narrativa, con la profundidad filosófica que caracterizó toda su obra. En el año 1958, reunió incluso una novela (El acoso) y tres relatos (“Semejante a la noche”, “El camino de Santiago” y “Viaje a la semilla”) en un único volumen, al cual tituló Guerra del tiempo.

    Mientras escribo sobre la obsesión con lo temporal del gran novelista cubano, caigo en cuenta de que hacía mucho tiempo (y me refiero a ese tiempo más pedestre del que hablamos para referirnos a un lapso transcurrido entre dos eventos) no escribía una de mis crónicas a mano. Ahora lo estoy haciendo…

    En mis inicios como periodista, allá por los albores de los años 1980, tenía la rutina de escribir a mano la primera versión de mis trabajos, para luego pasarlos en limpio en la máquina de escribir y hacer mejor las correcciones necesarias antes de un último “pase en limpio”. Unos años después, cuando ingresé en la redacción del vespertino Juventud Rebelde, comencé a desechar aquel paso primitivo y aprendí a redactar escribiendo directamente a máquina. Gracias a ese entrenamiento, cuando años después tuve una computadora (1991), pude prescindir casi por completo de la escritura a mano y ganar mucho tiempo (minutos, horas de un día y de muchos días) escribiendo directamente sobre la pantalla del ordenador. La clave de esa evolución, su gran ventaja, estuvo precisamente ahí: significaba una notable ganancia de tiempo de trabajo.

    La desventaja del método moderno, dependiente de la tecnología, puedo constatarla ahora mientras escribo a mano la primera versión de esta crónica. Porque el gran problema es que las computadoras son equipos eléctricos cuyo funcionamiento depende, ante todo, del suministro de esa energía que mueve al mundo contemporáneo. Pero sucede que hoy, en mi barrio, tenemos –llámenoslo así- “apagón técnico”, pues se están haciendo otra vez unas reparaciones en el sistema. Gracias a esas reparaciones, en mi zona padecemos, más o menos una vez por semana, un corte de electricidad que en mi caso implica la pérdida, a veces total, de un día de trabajo.

    Lo alarmante, y lo que me pone a escribir esta crónica con el método seguro de los años de aprendizaje, es que por cuarto día casi consecutivo mi tiempo de trabajo se ve reducido por cuestiones técnicas. Dos días de la semana anterior debí gastar una parte de la mañana tratando de realizar un trámite bancario imposible de realizar porque “estaba caído el sistema”. Tres días después, resuelto al fin el trámite en cuestión, me encontré con otro “sistema caído” cuando me desplacé desde mi casa –Mantilla- hasta las nuevas sedes municipales del Carnet de Identidad y Registro de Población, ahora ubicadas en el reparto El Capri, con la ilusa intención de renovar mi documento de identidad.

    Para llegar a ese fracaso –que se repetiría dos días después, cuando el “sistema estaba muy lento”- pasé por otra coyuntura en la que debí invertir de manera insulsa una parte de mi tiempo vital y laboral: la compra de un sello en la oficina de correos de mi barrio, donde una sola empleada atiende a todos los clientes –telegramas, giros, cobros, sellos-, mientras otras dos trabajadoras se dedican, en el portal de la oficina, a la venta de postales de felicitación a un ritmo –así lo pude comprobar- de un cliente atendido cada 23 minutos…

    Las situaciones antes descritas se multiplican en la vida cotidiana de todos y cada uno de los cubanos que vivimos en el mundo “normal”. Y si califico mi mundo, nuestro mundo, con tan rampante adjetivo, es porque seguramente habrá un porciento ínfimo pero decisivo de cubanos que no habitan en ese universo “normal”, pues no tienen necesidad de realizar trámites bancarios, legales, burocráticos que a todos los otros nos exige la cotidianidad nacional. Y, además, no deben sufrir cortes eléctricos, ni siquiera por razones “técnicas”.

    Dos cuestiones se hacen evidente en ese ritmo entrecortado y difícil del transcurrir diario, donde el valor del tiempo parece haber perdido sus medidas más elementales.

Por un lado, que existen personas (muchas personas en este caso) para las cuales el paso y empleo del tiempo tienen connotaciones diferentes a las que tienen para mí y otras personas como yo. El tiempo es, para nosotros, un valor inapreciable en tanto constituye la dimensión en la que realizamos nuestro trabajo y, como suele ocurrir, por lo general nunca no es suficientemente dilatado. Para los otros, habitantes de un planeta paralelo, el tiempo es solo transcurrir de horas en las que, si se hace poco, está muy bien, y si no se hace nada, pues mucho mejor. (Mientras esperaba a que se restableciera o no el sistema, en el banco y en la oficina del Carnet de Identidad, me puse a leer un libro, pues así aprovechaba en algo mitiempo de espera forzada. En ambos sitios yo era el único que leía).

    La otra cuestión sería pretender el imposible y desquiciado ejercicio de contar el tiempo que cada ciudadano “normal” del país invierte de su tiempo vital y laboral en realizar gestiones y trámites necesarios o superfluos que, en la isla, se convierten en un engorro por falta de organización, recursos, medios técnicos, voluntad de hacer la vida más fácil.

    En Cuba parece que vivimos en una guerra del tiempo que se desarrolla en una dimensión que se le escapó considerar a Carpentier y que tampoco se imaginó Proust mientras hacía que su personaje mordiera una magdalena capaz de despertar unos sentidos que lo impulsaron a hurgar en busca del tiempo perdido. Lo que vivimos los cubanos “normales” es mucho más vulgar pero esencial, pues se trata de una pérdida irreparable, que se concreta cada día, pues es generada por las formas de entender la sociedad concebidas por personas cuya misión parece ser la de organizar cuando, al fin de la cadena, lo que más hacen es martirizar con esquemas, métodos, presuntas soluciones que forman parte de la estructura de un sistema con alarmante tendencia a las caídas.(2013)

4 comentarios

  1. Daniel

    Padura, me gustó mucho tu (¿cómo le llamas?) «crónica». Es un acierto llamarle así, porque «crónica» recuerda a Cronos y de eso precisamente escribes. Llamo tu atención, como supongo que lo harán muchos otros, a la riqueza inagotable del tema que has tocado. No me refiero a lo del tiempo, en la visión de Carpentier, que te sirvió de pretexto para tu crónica. De lo que hablo es de la visión tuya — y la nuestra — acerca del empleo, el no empleo y el mal empleo del tiempo por el cubano mayoritario de hoy. Tú te referiste al tiempo perdido en trámites burocráticos, que sin duda es mucho, aunque proporcionalmente no sabría decir cuánto del total de nuestro tiempo perdido; pero tú sabes bien que hay muchísimo más. De pronto ahora me viene a la mente el que pierdo casi todos los días con el transporte entre mi casa y el trabajo, pero tú sabes que hay mucho más. Y si de elevación filosófica o al menos, de economía política, quisiéramos reflexionar, habría que dedicar un capítulo, sino un volumen, al derecho de propiedad sobre el tiempo: ¿de quién es este tiempo que considero mío? En fin… me quedo ahora un poco más tranquilo después de escribirte este comentario.

  2. Maria Isabel

    Padura; Al fin alguien repara en la llevada y traida frase: el sistema caido!!!mas llevados y traidos somos los humanos de a pie que tememos, en nuestra guerra personal en la busqueda del tiempo no perdido, que el sistema que caiga sea el nervioso propio. Soy migrante, cuasi nativa, de las tecnologias y no puedo trabajar sin ellas precisamente por el valor que doy al tiempo laboral y personal; gracias a ellas, como bien dices Padura, podemos o podriamos ocuparnos de muchas mas cosas, incluido el tiempo libre inexistente, mas alla: poder meditar!!!! poder actuar coherentemente!!!
    El tiempo de nuestras vidas es invaluable y corto (el privado y el publico) que bien hariamos a la sociedad si pudieramos alcanzar un dia de mas de 24 horas…un año de mas de 365 dias…una vida mas plena y creativa sin tantos lastres que solo conducen a la perdida consuetudinaria de la vida!

  3. jorge avedo

    Muy bueno este artículo como todos los tuyos

  4. Massiel Rodriguez

    Estimado Mtro. Padura, creo que usted es parte, como todos los cubanos de sufrir, hasta un punto las «miserias» impuestas. Y creo mantiene aún desde dentro de la Isla y a la vez llevar su criterio político, como posición y forma de vida. De la cual se nutre porque creo que necesita de Mantilla para escribir sus únicos y brillantes libros de los cuales soy seguidora.
    Me parece muy valiente su criterio y valoro como lo esgrime.
    Tenga en mi una fans, ya no solo de su literatura, sino tambien de sus criterios.
    Un abrazo,

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.