Las mipymes cubanas bajo escrutinio ciudadano
La percepción más generalizada, según revisión de foros y redes sociales, es que buena parte de las mipymes se dedican a la reventa y que sus precios son muy elevados

Las estadísticas oficiales muestran que del total de mipymes al cierre de enero, 6 564 eran privadas y solo 79 estatales.
Foto: Archivo IPS_Cuba
A un año y medio de la autorización de las primeras micro, pequeñas y medianas empresas (mpymes) privadas y estatales, y nuevas cooperativas, la cifra sobrepasa las 7 100. Sin embargo, la percepción de parte de la población es que no han resuelto ningún problema y sus precios son cada vez más inalcanzables.
Un mapeo, elaborado por la investigadora Victoria Pérez y un equipo del Instituto Cubano de Antropología (ICAN), a partir de datos oficiales del Ministerio de Economía y Planificación, indicó que al cierre de enero pasado, habían surgido 6 704 nuevas mpymes y cooperativas no agropecuarias (CNA), así como más de mil Proyectos de Desarrollo Local (PDL). Desde entonces, fueron aprobadas otras 412 nuevas formas de gestión.
El estudio se propuso brindar a los actores municipales, provinciales y nacionales información sobre los actores económicos no estatales aprobados en sus territorios.
A la vez, aporta datos que pueden ser útiles “para gobernar, lograr mejores encadenamientos productivos y potenciar desde cada municipio la producción y comercializan de bienes y servicios, de alimentos, incrementar las exportaciones y lograr una verdadera sustitución de importaciones, fomentando la producción nacional”.
Crecen, pero
Este mapeo destaca que comparado con igual periodo de 2022, “el crecimiento es significativo, pues entonces solo existían 1 286” y que el aumento ocurre “pese a un contexto económico desfavorable, que repercute en el acceso a insumos básicos para el desarrollo de los emprendimientos”.
Las estadísticas muestran que del total de mipymes al cierre de enero, 6 564 eran privadas y solo 79 estatales. En las autorizadas desde entonces, solo cinco son estatales.
Las actividades más representadas en las mipymes son producción de alimentos, comercialización de alimentos (gastronomía), actividad manufacturera, construcción, plástico, pienso, caucho, calzado, madera, cerámica, pintura, envases, jabones y otros.
De acuerdo con el estudio del ICAN, “es llamativo que, aunque el 34 % de las mipymes y cooperativas no agropecuarias se vinculan a la producción o comercialización de alimentos, solo un 15 % los elabora o produce”, 21 % declara que tiene como objeto social otras producciones y 45 % brinda servicios.
El estudio señala que “con los potenciales que existen en los territorios cubanos, no solo son pocos los nuevos actores económicos dedicados a los alimentos, sino que existen 11 municipios en todo el país que ni producen alimentos ni los comercializan, desde las mipymes o las CNA; 21 municipios que no producen alimentos y 35 que no venden. Entre los 1.080 PDL activos, en 54 municipios no hay proyectos dedicados al alimento.
Coincidencia de criterios
Las preguntas que lanza el estudio del ICAN coinciden con muchos de los criterios que la población expresa en las redes sociales, foros y comentarios callejeros.
“¿Cuándo se generará mayor disponibilidad de alimentos en el mediano plazo por estos actores? Qué obstáculos tienen hoy con la producción y venta de sus producciones y servicios? Qué transformar o modificar para que estos actores puedan incrementar sus resultados productivos?”, cuestiona en sus conclusiones el mapeo.
En foros son diversos los matices sobre este asunto. En el de Cubadebate, el internauta Luis comentó: “no sé por cuántos miles nuevos actores económicos ya vamos aprobados y el cuartico esta igualito…o peor…de qué sirve todo eso?”.
Por su parte, el firmante Jmanuel alerta que siguen siendo aprobadas más mpymes “mientras, una gran mayoría de personas fundamentalmente pensionados esperan las medidas de este ministerio, Finanzas, Trabajo y Seguridad Social para resolver la dificultades que se presentan con el indetenible proceso inflacionario”.
Para Maikel, “estos actores económicos son de materia comercial, no industrial por tanto el crecimiento económico del país seguirá estancado… a menos que ocurra una industrialización… con capacidad de autoabastecimiento, luego con capacidad de exportación y todo esto sin inversión extranjera no se puede lograr”.
En un comentario en el perfil de Facebook del periodista Fernando Ravsberg, Magalys Pérez comentó: “Lamentablemente la mayor parte de ese sector privado solo se dedica a la reventa de productos que solo aumentan la inflación”.
“Es una realidad que los precios son muy elevados: un kilogramo de leche en polvo cuesta más que lo que recibe un jubilado – 1 528 pesos -, pero es el único lugar donde hoy es posible comprarlo”, dijo la cuidadora de un padre anciano.
Al respecto, otros explican los precios de los productos importados y comercializados por mipymes: “precio en origen + transportación + trámites de importación + comisión que cobra la importadora por su papeleo + flete interno hasta el almacén + almacenaje”.
Sin embargo, los precios elevados no son solo los de importación, sino también de los productos nacionales que van a parar a esas redes: “una botella de medio litro de agua puede llegar a costar hasta 200 pesos en restaurantes y bares”, dijo Mirtha, profesora.
Poniendo humor al asunto, el internauta Daniel dijo: “son tantos “actores económicos” ahorita tenemos un gran “teatro económico” que ojalá no se convierta en una “tragedia económica”.
Otras alertas
Las más visibles son aquellas mpymes que comercializan alimentos importados, sin embargo hay otras con sensibilidad social que, por ejemplo, brindan, asesorías de construcción gratis y cubren otras demandas, en medio de dilemas de legislación, insumos y violaciones de las normas.
Para JMende, el gobierno tiene que ser más proactivo y “con la misma diligencia que se aprueban las nuevas empresas, de igual manera hay que ser rápidos para cortar y enmendar cualquier deformación o distorsión en la que incurran estos actores. En muchos casos habrá que reconsiderar y delimitar el objeto social”.
Alfredo llamó la atención sobre el hecho de que el sector estatal se está viendo más que afectado por la gran masa laboral que por lo llamativo de los salarios prefieren cambiar al sector privado, donde se sienten mucho más valorados económicamente.
Otros comentarios refieren que la importancia de las mipymes radica en el impacto que tendrían en los territorios para “ayudar a resolver problemas apremiantes”, toda vez que “ha quedado demostrado que la fórmula de empresa estatal socialista no es funcional, al menos en lo productivo”.
Según el economista cubano Pedro Monreal, “la prioridad de incremento de oferta debería estar en la producción nacional porque el dato “duro” es que esta representa la gran mayoría de la oferta de alimentos en Cuba, que a su vez es un % muy alto de la demanda de hogares”.
Aunque 7.000 nuevos actores parece una cifra elevada, contra unas 2.000 empresas estatales, estas representan apenas 13 por ciento del Producto Interno Bruto.
(2023)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.