Los poetas beat: contracultura y rebelión

Una antología bilingüe de los poetas beat norteamericanos fue publicada recientemente en Cuba por Ediciones Matanzas, con la inclusión de importantes autoras poco difundidas que participaron de ese movimiento.

Este movimiento, mucho más allá de poético, pudiera considerarse como el comienzo de la contracultura en los Estados Unidos.

Foto: Tomada de Internet

Como una verdadera joya bibliográfica puede calificarse a la antología bilingüe editada por Ediciones Matanzas con selección, prefacio y nota de los autores y con el crédito de la norteamericana Margaret Randall y la traducción del cubano Edelmis Anoceto.

Este movimiento, que mucho más allá de poético, pudiera considerarse como el comienzo de la contracultura en los Estados Unidos influyó notablemente en todo el mundo desde finales de los cincuenta del pasado siglo XX, cuando Allen Ginsberg causó un gran escándalo en sectores conservadores de su país con su texto Aullido y revolucionó el lenguaje y el contenido de la lírica anglosajona.

Como bien nos cuenta Margaret Randall, en 1956 dicho poema conmocionó a toda una generación en los Estados Unidos y el resto del mundo.

El gobierno norteamericano intentó censurarlo pero su editor ganó finalmente la batalla judicial que le permitió al poema acceder a un amplio público lector. De esa manera surgió el movimiento beat, una explosión cultural y literaria en opuesta resistencia a la hipocresía social, el consumismo y el guerrerismo.

En la selección Los beat, poesía de la rebelión, se incluyen diecinueve autores y destaca la presencia de un gran número de poetas mujeres que en su momento no fueran tan conocidas como otros autores del grupo dado el dominio del pensamiento patriarcal.

En la selección de Randall para Cuba titulada Los beat, poesía de la rebelión, se incluyen diecinueve autores y destaca la presencia de un gran número de poetas mujeres que en su momento no fueran tan conocidas como otros autores del grupo dado el dominio del pensamiento patriarcal.

Randall, que vivió en Cuba en la década de los setenta, confiesa la conmoción que le produjo enfrentarse a los textos de los beat en México, donde tuvo por primera vez noticias de ellos y afirma que fueron estos poetas los que la indujeron personalmente a escribir ese género literario y difundirlo a través de la revista que dirigía y que fue muy conocida en Latinoamérica: El Corno Emplumado.

Quien se ocupó de traducir este extenso volumen es el poeta, ensayista y traductor literario Edelmis Anoceto Vega quien en una nota introductoria nos cuenta de las dificultades que tuvo para poner estos textos en español.

Entre ellas señala la apropiación en sus discursos de las diferentes jergas habladas en Estados Unidos, principalmente en Nueva York y San Francisco.

A esa primera dificultad, explica, se añade el recurso recurrente del uso de neologismos, localismos, diferentes tipos de invenciones y rupturas lexicales… acrónimos, contracciones gramaticales que en la mayoría de los casos no hallan equivalente en español.

Los Beat, poesía de la rebelión

Quizás es por todo esto que resulta tan conveniente que aparezcan los poemas en inglés y en español para que los que conocen ambas lenguas puedan hacer sus propias comparaciones y disfrutar de ritmos y cadencias internas que no siempre en la traducción pueden apreciarse.

Por su parte Randall recuerda que Ginsberg estuvo en Cuba invitado por la Casa de las Américas pero, añade, “esa visita no tuvo un final feliz: Ginsberg no entendió las inhibiciones y protocolos de la Revolución y esta no estaba aún preparada para un espíritu salvaje e incontrolable como el del poeta”.

De todos modos la influencia del movimiento beat en la poesía cubana y latinoamericana fue notable y el libro que publica ahora Ediciones Matanzas servirá para que los más jóvenes conozcan a quienes fueran los precursores de una contracultura que desembocaría en el movimiento hippy que se expandiría por todos los rincones del planeta.

Poetas más conocidos y otros, especialmente las mujeres, menos mediáticas, se reúnen en un volumen que demuestra las excelencias del catálogo de Ediciones Matanzas que cada día va convirtiéndose en uno de los principales sellos editoriales cubanos

Ojalá la distribución de Los Beat, poesía de la rebelión llegue a toda la isla pues su importancia tanto desde el punto de vista de la historia de la literatura como de sus valores así lo ameritan. (2022)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.