Luisa Campuzano: la más culta de las feministas cubanas
La notable intelectual feminista Luisa Campuzano recibió la Orfen Félix Varela de primer grado en ceremonia efectuada en la Casa de las Américas el pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
Considerada por muchos como la más culta de las feministas cubanas, Luisa Campuzano es una de las más notables intelectuales cubanas de los últimos cincuenta años.
Es por eso que en el ámbito literario se recibió con regocijo la noticia de su condecoración con la Orden Félix Varela de Primer Grado en ceremonia efectuada en la Casa de las Américas de la capital cubana en una fecha tan simbólica como el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
Luisa Campuzano en letras Como ensayista ha publicado numerosos artículos y libros. Entre ellos los dedicados a la literatura cubana y latinoamericana: Quirón o del ensayo y otros eventos (La Habana: Letras Cubanas, 1988), Carpentier entonces y ahora (La Habana: Letras Cubanas, 1997), Las muchachas de La Habana no tienen perdón de Dios (La Habana: Unión, 2004, Premio de la Crítica y Narciso y Eco. Tradición clásica y literatura latinoamericana (Buenos Aires: La Bohemia, 2006). |
Pero encasillar a Campuzano en la simple etiqueta de intelectual feminista sería reducir una amplia labor que abarca cerca de una veintena de títulos de las más diversas temáticas y que la ubica como una de las ensayistas más lúcidas en el panorama de las letras cubanas.
Nacida en La Habana en 1943, Campuzano es licenciada en Letras Clásicas y doctora en Filología y fungió como profesora en la Universidad de la Habana desde 1977 hasta el 2000, fecha de su jubilación.
Pero su actividad no se detuvo entonces. En 1994 fundó y todavía dirige el Programa de Estudios de la Mujer de Casa de las Américas que cada año realiza importantes coloquios a los que asisten investigadoras y ensayistas de países de todos los continentes y en el que se analizan importantes temas relacionados con la historia y actualidad de las mujeres latinoamericanas y caribeñas.
No es esta sin embargo su única ocupación. Estuvo 25 años dirigiendo la revista Revolución y Cultura y es, además, miembro de la Academia Cubana de la Lengua e integrante de la Junta Directiva de la Fundación Alejo Carpentier, escritor al que ha dedicado su lúcida atención.
(…) parece un acto de elemental justicia y buen tino reconocer un día como hoy a esta habanera de pura cepa que se siente, según propia confesión, con “derecho a pontificar, opinar, testificar sobre [su] lugar de origen”.
Felicidades, Luisa, por esta condecoración que distingue una fecunda trayectoria y una vida dedicada a enriquecer la cultura cubana, y que nos complace a todos los que a lo largo de ella hemos aprendido y reído a tu lado”.
Jorge Fornet
Luisa Campuzano es la autora de un centenar de prólogos, artículos y ensayos publicados en libros y revistas y ha ofrecido cursos de posgrado, maestrías y doctorados en universidades de México, Colombia, Brasil, España, Italia, Bélgica y Estados Unidos.
Ha interpretado como nadie las imágenes y la literatura de las mujeres cubanas. Cuando de feminismo se trate su nombre se encuentra entre los primeros del devenir de este movimiento en la isla.
Al recibir la Orden Félix Varela, Campuzano manifestó el alto honor que significa para ella llevar una distinción con el nombre de ese patriota quien, a pesar de la distancia (pues pasó la mayor parte de su vida exiliado en Estados Unidos) fue uno de los cubanos que más quiso y defendió a esta isla.
Me siento, dijo, como una persona privilegiada por todo lo vivido y conocido en todos estos años y por la posibilidad de haber podido estar ceca de grandes artistas e intelectuales cubanos como Roberto Fernández Retamar, Alejo Carpentier, José Lezama Lima y Cintio Vitier, entre otros.
La distinción hace justicia a una mujer entregada a su género y a la literatura. Promotora infatigable de las luchas por la justicia femenina y nunca sectaria cuando de dedicar su tiempo a mujeres y hombres se trata.
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.