“Mis relatos no intentan huir de los conflictos de su tiempo”
Entrevista con Lázaro Zamora, Premio Alejo Carpentier 2024
El escritor y editor Lázaro Zamora Jo (Ciego de Ávila, 1959) es uno de los narradores que ha ganado más de una vez el codiciado Premio Alejo Carpentier. En 2004 lo obtuvo con el libro de cuentos Luna Poo y el paraíso, y ahora, veinte años más tarde, lo conquista de nuevo con la novela “Cielo raso”, de la cual nos ofrece algunos avances.
Tres años atrás, en este propio sitio, conversamos con Zamora a propósito de su libro de cuentos “Los caminos de Agar”, Premio Nacional de Narrativa Guillermo Vidal 2020, pendiente de publicación por Ediciones Unión. En aquella ocasión, nos comentó el cambio de paisaje operado en su narrativa, porque, “el estrecho universo en que vivíamos los cubanos residentes en la Isla décadas atrás, circunscrito a las fronteras del país, ha experimentado un significativo ensanchamiento durante los últimos veinte años con el acceso masivo a Internet y a sus redes sociales, mayores facilidades para viajar al exterior, y el elevado número de coterráneos que emigran anualmente”.¹
Y acotábamos entonces que si los personajes de sus cuentos en Luna Poo y el paraíso se movían en un espacio nacional, en “Los caminos de Agar”, lo hacen por diferentes zonas del planeta: Estados Unidos, España, Rusia, Francia… Ese movimiento, bajo similares circunstancias, vuelve a estar presente en “Cielo raso”, según podemos leer en este nuevo diálogo:
José Antonio Michelena (JAM): Lázaro, hace tres años, me adelantaste los asuntos centrales de “Cielo raso”: la migración, la violencia, la intolerancia. ¿Son esos los ejes temáticos de la novela?¿Cuál es la sinopsis del argumento?
Lázaro Zamora (LZ): Sí, fue en abril de 2021. Y por entonces, mi novela “Cielo raso” andaba ya buscando su destino. Afortunadamente acaba de encontrarlo con el Premio Alejo Carpentier 2024. Voy a empezar por lo último, la sinopsis.
Una pareja se separa por causa de una frase desafortunada, y a partir de ese momento sus vidas toman un giro imprevisto. A pesar de que se ha terminado la relación, deciden dejar juntos el país y emprenden un peligroso viaje a través de Centroamérica y México, durante el cual enfrentan adversidades de todo tipo. Una de estas situaciones adversas les impide continuar juntos la travesía. Pasan más de siete años sin volver a verse, viviendo en países distintos, lidiando con los fantasmas del pasado. Pero un día, por esos azares de la existencia, sus vidas vuelven a cruzarse, esta vez en Moscú.
La novela se centra en esta historia, en la relación de amor y desamor de los protagonistas, enfrentados a circunstancias hostiles que van trazando sus destinos. Este es el tema central, pero en él, claro, como parte de ese entorno hostil, aparecen los problemas derivados de la migración, la violencia, la intolerancia y otros fenómenos del mundo globalizado. No he traído esos asuntos a la novela intencionalmente, sino porque la historia así lo ha exigido. Mis relatos no intentan huir de los conflictos de su tiempo.
JAM: En el diálogo mencionado, tú referiste que en “Los caminos de Agar” había un tema dominante: el conflicto del individuo atrapado en su circunstancia inmediata, de la cual intenta salir a toda costa; y que el otro gran tema era el desarraigo. ¿Se repiten en “Cielo raso” esos temas? ¿Son sus personajes individuos que sufren el desarraigo y que no pueden salir de su circunstancia inmediata? ¿Qué los acerca y qué los diferencia de los personajes de los cuentos?
LZ: Sí, yo creo que este es el gran tema de todos mis libros. Los personajes están siempre en medio de situaciones adversas que no han buscado, situaciones impuestas por las circunstancias, y luchan por salir de ellas. El tema particular de cada historia encaja en ese tema general.
En “Cielo raso”, como te dije, los protagonistas se separan, en gran medida debido a las condiciones adversas en que viven, y luego sus vidas siguen atrapadas en una suerte de fatalidad de la que no consiguen escapar. Sobre todo Jorge Triana, el personaje central de la historia, a pesar de los siete años que lleva fuera de la Isla, siente que vive así, que su existencia se mueve en ciclos que lo devuelven una y otra vez al punto de partida. Semejante circularidad parece condenarlo.
Es precisamente este conflicto del individuo con su circunstancia lo que une a los personajes de esta novela con los de los cuentos. Ahora bien, específicamente, entre los de “Cielo raso” y “Los caminos de Agar” hay otro elemento común, el desarraigo que mencionas. Son, por los general, seres que viven sin nostalgia, sin sentido de pertenencia, y asumen su condición casi como natural.
En cuanto a las diferencias, no creo que que haya muchas. Los personajes de esta novela son también jóvenes, un tanto hedonistas, descreídos, como los de mis libros anteriores. Son más bien los escenarios los que han cambiado: ya no es solo Cuba, sino también México, Estados Unidos, España, Rusia…
JAM: Después que habías puesto fin a la novela, se amplió el conflicto entre Rusia y Ucrania. ¿Está presente, prefigurado, en “Cielo raso”, de alguna manera?
LZ: No, al terminar la novela faltaba más de un año para que se iniciara esa guerra horrenda. Pero sí hay algo que, aunque no lo haya introducido en la novela con esa intención, resulta ahora, a la luz de los acontecimientos de esa guerra, de un marcado simbolismo: el amigo ruso del protagonista y la esposa ucraniana del primero son una pareja feliz. Lo escribí así sin darle importancia a la nacionalidad, y ahora ese dato me parece significativo.
JAM: ¿Cuánto hay de testimonio propio, de historia personal en la novela?
LZ: Si hablamos de testimonio estrictamente propio, creo que muy poco. Pero, en cierto sentido, todo lo narrado forma parte de mi experiencia cercana. Por ejemplo, las impresiones del protagonista en Rusia parten de mis vivencias en ese país, y los sitios que recorre son los mismos que he recorrido yo. Además, buena parte de lo que aquí se cuenta está inspirado en vivencias de familiares y amigos. Desde luego, también hay investigación y, sobre todo, mucha imaginación.
JAM: ¿Qué ha sucedido con Oficio impropio, tu novela anterior, y con tu libro de cuentos, “Los caminos de Agar”?
LZ: Oficio impropio tuvo una nueva edición, esta vez por la Editorial Primigenios, y se encuentra disponible a través de Amazon. Le agradezco esa posibilidad a Eduardo Casanova Ealo, director de la editorial, pues le dará un nuevo aire a la novela. En cuanto a “Los caminos de Agar”, se halla todavía esperando que aparezca el papel para su publicación. Tengo esperanzas de que salga para la próxima Feria del Libro, junto con “Cielo raso”. (2024)
—
Nota:
¹ “Lázaro Zamora y los caminos de su narrativa”, 6 de abril de 2021.
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.