Padura en Casa de América de Madrid

Para el escritor cubano Leonardo Padura diciembre cerró el 2023 de igual modo que comenzó: con mucho trabajo y un balance positivo para su carrera literaria.

Padura imparte su Conferencia Magistral en Casa de América., Madrid, diciembre 2023.

Foto: Cortesaía de la autora

Así lo demuestra la decisión de la Casa de América de Madrid de dedicarle su Semana de Autor, celebrada del 11 al 15 de diciembre, con la participación de académicos y especialistas en su obra.

A inicios del último mes del año el narrador cubano también conoció que una de sus novelas pasaría a formar parte de la colección ELE. Protagonizada por el exdetective investigador Mario Conde, Adiós Hemingway fue elegida para el Proyecto “Leer, Leer, Leer, vivir la vida… en Español”, organizado por la Universidad de Salamanca, el Instituto Cervantes, el Grupo Planeta y la Editorial Edinumen, especializados en producir materiales didácticos para el aprendizaje del español como lengua extranjera. Así nació la colección de Lecturas ELE, creada con el objetivo de acercar al alumnado a “grandes obras de la literatura en español adaptadas para facilitar su comprensión” y que allana el acceso a esta rica y variada cultura a través de la Literatura.

La colección atesora clásicos entre los que se cuentan Miguel de Cervantes, Rubén Darío y  Gustavo Adolfo Bécquer. También se incluyen autores contemporáneos como Ana María Matute, Antonio Muñoz Molina, Almudena Grandes y Cristina Fernández Cubas, a los que ahora se incorpora el novelista cubano.

Para apoyar esta importante iniciativa, Padura impartió una charla a través de zoom con más de doscientos docentes de español de nacionalidades de todo el mundo y algunos estudiantes motivados por conocer al escritor cubano. Se trataron aspectos relativos a su obra y la importancia de la Literatura en el aprendizaje de idiomas.

Asimismo en diciembre se informó que el narrador se encontraba entre los catorce artistas cubanos escogidos para recibir un reconocimiento simbólico de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), como socios destacados de la entidad que se encarga de gestionar derechos de autor desde España. Se trata de la “Llave de la Casa de los Autores”, que merecieron personalidades de indiscutible prestigio autoral de diversos géneros y generaciones, como Fernando Pérez, Senel Paz, Leo Brouwer, Chucho Valdés y Marta Valdés, aunque no todos se encontraban en la isla en el momento de la entrega que se realizó el día 7 de diciembre. Este acto puede considerarse excepcional, en tanto la norma es la entrega anual a creadores que cumplen 50 años como miembros de la institución encargada de representar a compositores, dramaturgos, guionistas directores y creadores en sentido general.

Inauguración de la Semana de autor con el director general de la Casa de América, Enrique Ojeda Vila, Felix Viscarret y Mariela Besuievsky
Semana del autor con Padura

Pero sin duda alguna el plato fuerte de este mes en la agenda de Padura fue la celebración de la Semana de Autor, que ya alcanza su vigésimo octava edición.

La Semana de Autor es una idea original de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que desde el 2000 cuenta con la organización de la Casa de América de Madrid. Desde un inicio fue concebida como un homenaje a escritores de reconocida calidad literaria del ámbito hispanoamericano. En esa lista aparecen nombres imprescindibles de las letras como Ernesto Sábato, Augusto Roa Bastos, Adolfo Bioy Casares, Mario Vargas Llosa, Jorge Amado, Alfredo Bryce Echenique, Octavio Paz, Manuel Puig… mientras que en años más recientes se suman otros de la talla de Roberto Bolaño y Ricardo Piglia.

De este modo Padura se convierte en el segundo cubano en formar parte de ese listado, pues el primero fue su coetáneo Guillermo Cabrera Infante, en el ya lejano 1996. En su caso se tuvieron en cuenta los diversos reconocimientos alcanzados a lo largo de su trayectoria, como el premio Princesa de Asturias de las Letras 2015 y su amplia difusión internacional ya que muchos de sus libros han sido traducidos a más de treinta lenguas. El tradicional encuentro contribuye además al conocimiento más profundo de su obra a través de mesas redondas y conversaciones entre acreditados estudiosos de las dos orillas, con la asistencia de público en general.

La programación del evento dio inicio con la proyección del largometraje Vientos de La Habana, de la serie “Cuatro estaciones en La Habana”, producida por la española Tornasol Films.

Ángel Esteban, Sergio Ramírez, Stephen Silvestein y Yannelys Aparicio, ponentes en la Semana de Autor.

Luego se realizó la tradicional bienvenida a los participantes en la Semana de Autor, a la que asistieron el director de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID, Santiago Herrero Amigo, y el director general de la Casa de América, Enrique Ojeda Vila, quien se refirió a Padura como “el escritor cubano más importante de su generación y uno de los maestros indiscutibles de la literatura hispanoamericana”.

Posteriormente se realizó un diálogo sobre la película Vientos de La Habana, con la participación de la productora de la serie, Mariela Besuievsky, su director, Félix Viscarret, y Leonardo Padura en calidad de escritor de las novelas y de su adaptación cinematográfica.

A lo largo de la Semana se realizaron tres mesas redondas sobre diversos aspectos de la obra de Padura. La primera estuvo dedicada a “Literatura, cine, periodismo: estéticas que confluyen y dialogan”, con la participación de Ana María González Mafud, catedrática de Literatura Española de la Universidad de La Habana, Luis Rafael Hernández, escritor, y Gerardo Herrero, director y productor. La presentación estuvo a cargo de Paloma Jiménez del Campo, profesora titular en el departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la Universidad Complutense.

Moderada por Juan Cerezo, director editorial de Tusquets Editores —que ha publicado en España los libros de Padura por casi 30 años—, la segunda mesa abordó “Visiones de Cuba: La novela de mi vida, Las cuatro estaciones, Como polvo en el viento, con la intervención de Clémentine-Renée Lucien, profesora titular e investigadora en la Universidad de París (Sorbonne) y el periodista cubano Mario Vizcaíno.

La tercera mesa redonda se enfocó en los “Caminos transatlánticos: El hombre que amaba a los perros y las novelas policiales del siglo XXI”, y contó con la participación de Yannelys Aparicio, catedrática en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), el escritor nicaragüense y Premio Cervantes Sergio Ramírez, y Stephen Silverstein, profesor asociado en la Universidad de Baylor, en Texas, con la moderación de Ángel Esteban, catedrático de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Granada.

Luis Rafael Hernández, Ana María Mafud y Gerardo Herrero, participantes en la Semana de Autor dedicada a Padura.

El último día del evento Padura impartió la conferencia “De la autocensura a la cancelación: ¿la luz de nuestro tiempo?”, tras la cual se clausuró la Semana con una conversación entre el autor invitado y el profesor Ángel Esteban, donde se abordaron las claves de la escritura de Padura, sobre todo en sus novelas consideradas históricas pero que logran trascender ese marco a partir del elaborado ensamblaje entre la ficción y la realidad y su recreación artística.

Para cerrar diciembre en España Padura viajó a la ciudad de Avilés, en el Principado de Asturias, donde se presentó el día 18 en el Auditorio del Centro Niemeyer, cuya amplia programación se mantiene abierta a todas las artes y manifestaciones culturales.

Padura realizó su presentación dentro del Ciclo Palabra, que tiene como propósito acercar a los autores con su público. Su anfitriona, la profesora de Literatura, Deli García Lobo, centró la conversación en Personas decentes, la más reciente novela de la autor, publicada en el país europeo, aunque también abordó otros aspectos de su trabajo.

Durante su estancia en España el escritor cubano respondió más de 15 entrevistas para los medios, tanto para la prensa escrita como radial, y fue uno de los invitados a la cena de clausura del Encuentro Anual de Directores del Instituto Cervantes, la importante institución académica encargada de difundir la cultura y el idioma español en todo el mundo. (2023)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.