Padura, primer invitado de “Contar La Habana”

Bajo la batuta del periodista Ciro Bianchi, en este espacio de tertulia, el autor de La novela de mi vida anunció que ya trabaja en la versión final de su nueva novela, cuyo título tradicional es Huracanes tropicales.

Leonardo Padura, primer invitado de la tertulia "Contar La Habana".

Foto: Cortesía de la autora

La cita era en Obispo, a las 3: 00 p.m. de la tarde, la hora en que mataron a Lola, como sabe cualquier cubano que se respete. Pero desde la mañana algunos interesados comenzaron a rondar las inmediaciones de esa calle, una de las más antiguas y con más historia de La Habana. ¿El motivo? Ese 21 de enero el destacado periodista Ciro Bianchi Ross inauguraba la tertulia “Contar La Habana” en la librería Fayad Jamis y su primer invitado era el escritor Leonardo Padura, un habanero de pura cepa cuya obra periodística y de ficción ha tenido a la urbe capitalina como uno de sus ejes centrales.

El nuevo espacio cultural conducido por Bianchi, quien ha publicado varios libros de crónicas sobre la historia de la ciudad y sus personajes más relevantes, tendrá una frecuencia mensual y siempre contará con un invitado ilustre de las diferentes ramas del saber, el arte y el deporte.

Se pretende así contribuir al rescate de las tradicionales tertulias habaneras en un local de venerable pasado, pues en su origen albergó La Galería Literaria, una de las librerías más antiguas de la capital.

Entrevistador hábil y ameno, Bianchi indagó sobre la relación de su invitado con La Habana, tanto en su vida personal como en su obra. Padura aclaró que, como pensaba el escritor español ya fallecido Manuel Vázquez Montalbán, él también considera que, más que a un país, los novelistas pertenecen a una ciudad, un espacio urbano que hacen suyo a través de sus vivencias y luego de sus novelas.

Ciro Bianchi y Leonardo Padura en la librería Fayad Jamis.

Recordó su entrañable relación con Mantilla, un barrio muy popular de la periferia habanera en el que siempre ha vivido su familia paterna y donde ha ubicado la residencia de su personaje Mario Conde. Habló, además, de otras zonas de La Habana que le son muy cercanas, como La Víbora, donde se levanta el Instituto preuniversitario donde él mismo estudió y donde el Conde conoció a su grupo de amigos y a Tamara, el amor de su vida. Pero también está el lado oscuro de La Habana, las zonas degradadas por el abandono o por intervenciones desafortunadas que han lacerado el perfil de de la ciudad y cuyo destino lamenta.

Nuevo título de Leonardo Padura, La ciudad y el escritor, entrevista con Orlando Inclán.

De hecho, sería posible trazar un mapa físico y literario de La Habana a partir de los lugares por los que se han movido los personajes de sus diferentes novelas, desde las hermosas mansiones de Miramar hasta los barrios emergentes, surgidos sin planificación alguna y donde es posible encontrar a los habitantes menos favorecidos de la sociedad.

Como primicia Padura anunció que ya trabaja en la versión final de una novela de la saga de Mario Conde que tiene como título provisional Huracanes tropicales, en la además aparece como personaje el famoso proxeneta Alberto Yarini, y que el autor considera es la más habanera y policial de sus novelas.

Para los seguidores de la obra de Padura, la primera edición de “Contar La Habana” resultó una excelente manera de inaugurar este nuevo espacio de encuentro que concluyó con preguntas de los lectores y la firma de libros. Además, se anunció que durante la 30ª Feria Internacional del Libro de La Habana se presentaría una nueva edición de Como polvo en el viento y del título inédito La ciudad y el escritor, una entrevista realizada originalmente a Padura por el arquitecto Orlando Inclán en el programa radial “Hablando de Espacio”, ambas bajo el sello de Aurelia Ediciones, con la que el escritor también ha trabajado en los últimos años para hacer posible la circulación de su obra en la isla.

Como en el viento, publicado por Aurelia Ediciones.

Dedicada a México en esta ocasión, durante la Feria también se esperaba la comercialización, por primera vez en Cuba, de todos los libros de Padura publicados por el sello editorial Tusquets México y un pequeño cuaderno editado por la Colección Vientos del Pueblo, del Fondo de la Cultura Económica de México, con el cuento Nueve noches con Violeta del Río.

Sin embargo, medios oficiales informaron poco después que la Feria debía posponerse debido a razones sanitarias y que en principio debía celebrarse del 10 al 20 de abril próximo.

Por otra parte, a comienzo de este año se conoció que más allá de las fronteras cubanas algunos de los títulos de Padura ya divulgados serán beneficiados con ediciones especiales. Ese sería el caso de El hombre que amaba a los perros, cuya primera impresión escolar saldrá a luz bajo el sello Planeta Lector Argentina, ya en febrero, para coincidir con el inicio del ciclo lectivo.

Igualmente se informó que de la serie policial protagonizada por el personaje Mario Conde, aparecerá la novela Máscaras en la colección de Letras Hispánicas de la Editorial Cátedra, cuyas ediciones gozan de prestigio internacional en tanto responden a una cuidadosa selección de textos considerados clásicos de la literatura y por lo cual son objeto de una edición crítica anotada y comentada.

Firma de libros en la tertulia «Contar La Habana»

A tal efecto, los especialistas Ángel Esteban, catedrático de la Universidad de Granada, y Yannelys Aparicio, profesora titular en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), han realizado un acucioso trabajo que, en primer lugar, fija definitivamente el texto, pues se ha consensuado con el autor la corrección de algunos términos y signos de puntuación.

Los estudiosos también realizaron un prólogo de casi cien páginas donde se analizan diversos aspectos relativos a la obra y su contexto, como la aparición de un nuevo policial a finales de los ochenta y en los noventa, las diferencias con respecto al policial de los años sesenta y setenta en Cuba, el proceso de creación de Mario Conde, el lugar de Máscaras dentro de la tetralogía Las cuatro estaciones, las intertextualidades, el teatro, la sociedad y sus máscaras y el concepto de “generación escondida”, entre otros elementos de interés.

Por último, se ha colocado un aparato crítico con notas a pie de página en el propio texto de la novela, útil para esclarecer cubanismos, aspectos históricos, estéticos, culturales, musicales, intertextuales, etc., lo que hará posible su mejor comprensión para cualquier lector de diferentes culturas.

Se espera su salida a la venta en Europa y América en abril de este 2022 en librerías comerciales, aunque este tipo de trabajo se dirige principalmente al entorno académico, tanto en el bachillerato como en las universidades, donde Padura es el escritor vivo más estudiado de toda la literatura cubana, en opinión de los expertos. Sin ir más lejos, en este curso lectivo sus novelas constituyen un tema específico en los exámenes de la Agregación y del CAPPES en Francia, que son las oposiciones nacionales para ser profesor de literatura en los institutos públicos de todo el país. (2022)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.