Padura y Los rostros de la salsa

La nueva edición, presentada en República Dominicana, trae de vuelta al periodista que cautivó a los lectores con sus crónicas y entrevistas.

Padura acompañado por el director de la Feria Latinoamericana del Libro de Cartagena 2023, Walter Caicedo, en la presentación de Personas decentes.

Foto: Cortesía de la autora

Los rostros de la salsa, del escritor cubano Leonardo Padura, fue presentada el pasado 24 de julio en Casa de Teatro, el mejor de los lugares posibles para recibir al autor en República Dominicana, en compañía de su fundador, el inconmensurable promotor cultural Freddy Ginebra.

Publicada por Aurelia Ediciones con el apoyo de la Embajada de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en Cuba, República Dominicana y Haití, a través de su Programa Transcultura, esta reimpresión del libro fue también promovida por el Espacio Cultural Ven tú, del que participan los editores Carlos Torres Cairo y Claudia Acevedo, además del propio Leonardo Padura. Su presentación fue programada como parte de los festejos por el aniversario 49 de Casa de Teatro, una institución referente de la cultura en Santo Domingo por la que han desfilado algunos de los mejores exponentes de las artes en el país y de otras partes del mundo.

Los rostros de la salsa es sin duda representativo del trabajo periodístico realizado por Padura desde los años ochenta del pasado siglo XX, cuando escribió grandes reportajes para el diario Juventud Rebelde, que luego fueron recopilados en volúmenes como El viaje más largo y El alma en el terreno, que aún conservan toda vigencia e interés para un lector contemporáneo. El título fue publicado por primera vez por Ediciones Unión, La Habana 1997, y más tarde por Planeta México en 1999. Tuvo, además, una traducción al inglés en igual fecha a cargo del Smithonian Institute de Estados Unidos.

Firma de libros en la Feria del Libro de Cartagena 2023

La impresión de Aurelia reproduce la publicada por Tusquets Editores del año 2020, una versión aumentada que incluye el prólogo del musicógrafo y catedrático de la Universidad de Los Ángeles, Raúl Fernández, y la nueva entrevista realizada por Padura a Rubén Blades, quizá el compositor e intérprete más consistente y mejor valorado en la historia de este movimiento, cuyos discos Siembra y Buscando América son considerados clásicos del género.

Mario Bauzá, Tito Puente, Willie Colón, Cachao López, Papo Lucca, Rubén Blades y Juan Formell, son algunas de las figuras entrevistadas por Padura a lo largo de varios años, todas imprescindibles y representativas de ese movimiento que hizo bailar, cantar, e incluso pensar —con la llamada salsa consciente— a tantos seguidores en todo el mundo en su época de oro.

Padura imparte clase magistral en Casa Teatro.

Pero con Los rostros… el escritor no solo indaga en la apasionante historia de vida y trayectoria musical de sus entrevistados, sino que fiel a su afán investigador, busca profundizar en las claves del surgimiento y desarrollo de este movimiento de la música popular latinoamericana y caribeña que abarcó varias décadas y dejó memorables discos y composiciones para la historia.

¿Qué es la salsa? ¿Dónde y cómo surgió? ¿Cuáles fueron sus raíces y qué lugar ocupó la música cubana en su origen y desarrollo? Para responder estas preguntas se vale del testimonio de estrellas sobresalientes del género y de otras figuras que lo conocieron desde adentro —como el productor musical Nelson Rodríguez— o profundizaron en su estudio, como el destacado musicólogo cubano Radamés Giro.

En la mañana del 24 de julio Padura también impartió en Casa de Teatro una clase magistral con el título “Periodismo y literatura: Los personajes y las historias”, dirigida especialmente a los jóvenes, como parte del evento promovido por la UNESCO con el apoyo de la Unión Europea en Santo Domingo.

Padura presenta Personas decentes junto a Freddy Ginebra en Casa de Teatro.

A lo largo de dos horas el escritor cubano se refirió a su propia experiencia como novelista que tuvo en el periodismo una especie de escuela para su trabajo posterior. Recordó que en sus inicios en el diario vespertino Juventud Rebelde donde trabajó durante seis años, comenzó a introducir en sus grandes reportajes para las ediciones dominicales, recursos propios de la literatura, sin tener apenas información sobre lo que estaba ocurriendo en el resto del mundo con el llamado Nuevo periodismo o periodismo literario, prácticamente desconocido en Cuba. Ello le confirió a su trabajo una dimensión que escapaba de la inmediatez propia del diarismo y contribuiría a su trascendencia en el tiempo, como lo demuestran las diversas ediciones de sus libros periodísticos.

Posteriormente el novelista se refirió a la manera en que ha retomado para su obra de ficción algunos de los temas abordados en aquellos reportajes elaborados sobre una base de rigurosa investigación histórica, pero donde ya se adentraba en una subjetividad más propia de la literatura que de la práctica periodística.

En la tarde, previa a la presentación de Los rostros de la Salsa, varios representantes de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, abordaron los objetivos y resultados de su trabajo, especialmente a través de su Programa Transcultura.

Nueva edición de Los rostros de la salsa de Leonardo Padura por Aurelia Ediciones.

La posterior conversación entre Leonardo Padura y su presentador Freddy Ginebra, para hablar de Los rostros de la salsa, fue una deliciosa demostración de complicidad entre dos amigos amantes de los libros y la cultura, que terminó con la promesa del cubano de regresar el próximo año para celebrar el 50 aniversario de Casa de Teatro.

En el mes de julio Padura también participó en la Feria Latinoamericana del Libro de Cartagena de Indias 2023, donde realizó el día 21 una nueva presentación de su más reciente novela, Personas decentes, en el Claustro de la Merced de la Universidad de Cartagena, sede del evento y donde se encuentra el Mausoleo que custodia las cenizas de Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez y de su esposa Mercedes Barcha.

Programada del 16 al 23 de julio en su sexta versión, la Feria ha sido pensada para el disfrute de los amantes de la literatura y con el propósito de atraer nuevos lectores. Con la asistencia de artistas locales, nacionales y latinoamericanos, el evento ofreció una interesante agenda cultural conformada por actividades para todas las edades que incluyó  conferencias, talleres, música en vivo y teatro, entre otras actividades.

Además de su título Personas decentes, Padura presentó el día 19 la novela Despierta, del escritor colombiano Walter Caicedo, actual director de la Feria y del proyecto Felicar Editores, encargado de la publicación gratuita de textos inéditos de nuevos talentos literarios. Asimismo el novelista hizo la introducción el día 22 de la recopilación de artículos El béisbol en el alma de Cuba, del cubano Félix Julio Alfonso, profesor titular del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana y estudioso del tema beisbolero en la isla. Y en paralelo a la Feria, Padura asistió, además, a una reunión con el Club de Lectura “Letras para el alma”, que acababa de analizar Como polvo en el viento, novela del autor publicada en 2020.

A su regreso a la isla el escritor se propone iniciar la escritura de su próxima obra, aún sin título, con la que anuncia la intención de adentrarse nuevamente en las zonas más profundas de la vida y la sociedad cubana contemporánea a través de un hombre de su generación, uno de los objetivos más persistentes a lo largo de su creación literaria. (2023)

Un comentario

  1. Liliana Cotto Morales

    Soy socióloga boricua y apasionada de la literatura. He sido toda la obra novelística de Padura. Admiro, aunque no siempre coincido con su radiografía de Cuba. Me faltan por leer algunos cuentos y ensayos.¿ como puedo adquirir, desde PR este libro sobre la salsa. Envío un afectuoso saludo desde PR a Freddy Ginebra a quien conocí el siglo pasado cuando éramos otrxs. Celebró su Exito como gestor cultural en Diminicana

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.