Agroecología: seguridad  y soberanía alimentaria para Cuba

Este sistema de producción agrario representa una alternativa viable ante las prácticas convencionales y también ante el uso de organismos genéticamente modificados  (OGM).

La Agroecología es una alternativa viable ante las prácticas convencionales y también ante el uso de organismos genéticamente modificados (OGM).

Foto: Jorge Luis Baños_IPS

La agroecología constituye, sin duda, una forma sistémica de producir alimentos en armonía con el medio ambiente y el desarrollo económico-social. Combina elementos bio-físicos y socio-económicos, que conforman tres columnas del desarrollo sostenible: social, económico y ambiental. También valora el comportamiento y evolución de todos los seres biológicamente vivos: plantas, insectos, aves, etc.

Es una disciplina científica que analiza las interacciones entre los componentes del sistema como un movimiento social, genera beneficios económicos para las comunidades rurales, cuya identidad cultural refuerza, y aplica un conjunto de acciones para optimizar la producción. Relaciona los conocimientos de la ciencia y el saber tradicional, para generar alimentos de forma sostenible.

Como ciencia reconocida, la agroecología se basa en la forma en que interactúan las personas, los animales, las plantas y el medio ambiente. Sus soluciones, suelen ser locales o regionales, apuntan al aprovechamiento y mantenimiento de la biodiversidad, recurriendo por lo general a fuentes de energías naturales y renovables; reciclando la biomasa y minimizando los desechos, entre otras cuestiones.

Su aplicación se adapta a distintos contextos, a distintas escalas económicas productivas, la muy pequeña para el autoconsumo, la pequeña y mediana escala.   Considera que el suelo y su entorno constituyen un ecosistema. Toma en cuenta todos los componentes del ecosistema y los identifica como una unidad, favoreciendo la sostenibilidad de las prácticas.

Encierra dentro de sus principios fundamentales la diversidad en todos los aspectos y a partir de ella es posible el restablecimiento y fortalecimiento de las funciones ecológicas que mantienen la resiliencia y toma en consideración el comportamiento económico-social de los sistemas productivos.

Los procesos económicos-sociales-ecológicos que propicia la agroecología con su producción, la posicionan como una estrategia para el cambio transformativo en la alimentación sustentable, lo cual se hace más evidente en periodos de crisis económicas y pandemias.

Por todo ello, la agroecología constituye un paradigma de agricultura, una alternativa viable ante las prácticas convencionales y también ante la reciente introducción organismos genéticamente modificados, que por lo general utilizan tecnologías apoyadas en el uso intensivo de químicos, prácticas de  monocultivos y no uso racional de recursos naturales, suelo y agua.

 

Inocuidad o no de los OGM

El Decreto ley 4 /2020, y las Resoluciones 198 y 199/2020 legalizan

la introducción de los OGM en la agricultura cubana. Su introducción en el país es sin duda un tema controvertido con relación al apoyo y desarrollo de una agricultura agroecológica.

No se trata de enfrentar una con la otra, sino  de valorar la manera de armonizar el desarrollo, identificando problemas  y riesgos que la introducción de los OGM pudieran encerrar, desde el punto de vista social (salud humana-inocuidad de los alimentos), medioambiente (ecosistema)  y económicos.

En cuanto a la inocuidad de los alimentos procedente de OGM, hasta la fecha no se ha observado en ninguna parte de nuestro planeta efectos adversos, según un informe del Consejo Internacional de Uniones Científicas (CIUC), organización no gubernamental que representa a la comunidad científica internacional.

Sin embargo, la ausencia de efectos negativos no significa que no haya riesgos de acuerdo a lo señalado por CIUC. Los científicos aceptan que no se conoce lo suficiente sobre los efectos a largo plazo.

Resulta más difícil evaluar los alimentos procedentes de OGM, por su complejidad genética, de hecho se requieren más estudios y evaluaciones respecto a su introducción , dado que  pudieran  encerrar posibles efectos no deseados.

Entre las principales preocupaciones se encuentra la posibilidad de aumento de alérgenos, toxinas u otros compuestos nocivos; la transferencia horizontal de genes, resistentes a los antibióticos; y otros impactos no deseados (FAO/OMS, 2000).

Si estos genes llegaran a transferirse de un producto alimenticio a las células del cuerpo o a las bacterias del tracto gastrointestinal, podrían desarrollar cepas de bacterias resistentes a los antibióticos, con consecuencias perjudiciales para la salud.

Científicos consideran hasta el presente que la probabilidad de transferencia es baja, de acuerdo al Panel de revisión científica de GM. Sin embargo un grupo de expertos de la FAO y la OMS (2000), entre otras instituciones, ha desaconsejado la utilización de genes resistentes a los antibióticos.

En este sentido, existe coincidencia entre especialistas y la comunidad científica en que no es suficiente el análisis químico.

A la vez reconocen que pueden necesitar ensayos adicionales, ya que modificaciones genéticas múltiples, que implican OGM, pueden acrecentar la probabilidad de efectos no deseados, de acuerdo a CIUC y el Panel de revisión científica de GM.

Las orientaciones del  Codex Alimentario precisan sobre  el proceso de evaluación de la inocuidad de alimentos procedentes de OGM, el cual  debe efectuarse comparándolo con sus homólogos convencional y agroecológico, demostrado  inocuo, según un largo historial de su uso, centrándose en determinar  similitudes y diferencias entre ambos.

Ante la presencia de problemas de inocuidad, es recomendable caracterizar el riesgo asociado y determinar su relevancia para la salud humana.

Los científicos coinciden en que los alimentos originados en OGM deben ser evaluados caso a caso, centrándose en el producto en sí, y no en el proceso mediante el cual fue creado.

Existe unanimidad entre ellos en cuanto a la necesidad de valorar la inocuidad de estos alimentos desde antes de salir al mercado, ya que posteriormente sería en extremo difícil, al unirse a complejidades de la dieta de los consumidores y variabilidad genética de la población.

La sociedad tendrá que decidir cuándo y dónde la ingeniería genética es suficientemente segura.

Impactos ambientales directos

Cualquier tipo de agricultura, ya sea convencional, de subsistencia o ecológica influye en el ambiente. Es de esperar que también influyan las nuevas técnicas OGM.

Los cultivos de OGM, pueden causar al medio ambiente efectos directos, como la transferencia de genes a cultivos convencionales; la propagación de malezas (supermalezas, a partir de la resistencia a herbicidas), efectos de rasgos en otras especies  y otros no intencionales.

En la comunidad científica no existe consenso sobre el flujo de genes, entre cultivos de OGM y el resto de los cultivos, inclusive híbridos transgénicos rústicos, según valoración del CIUC. De poseer el OGM  alguna ventaja competitiva sobre la población silvestre, entonces podría persistir en el medio ambiente y trastornar el ecosistema.

No obstante existe consenso entre el propio CIUC, el Panel y otras instituciones sobre la  necesidad de evaluar los efectos ambientales,  caso por caso y recomiendan el seguimiento ecológico después de la utilización de los OGM, para detectar efectos no previstos.

También se manifiesta un amplio acuerdo en los científicos respecto de las repercusiones ambientales de los cultivos OGM  y otros organismos vivos modificados (por ejemplo, semillas OGM), que  deben aplicarse procedimientos de evaluación de riesgos de base científica, aplicado a uno por uno (individual), según la especie, rasgo y agroecosistemas, donde se desenvuelve.

Hasta donde es conocido no hay directrices y normas internacionalmente acordadas para evaluar el impacto ambiental de los organismos transgénicos (CIUC), como sucede en cuanto a la inocuidad de los alimentos.

La comunidad científica recomienda más investigaciones sobre los efectos inmediatos, una vez esté en vigor el reconocimiento oficial y aplicación de los cultivos de OGM. A la vez suele reclamar un seguimiento específico del comportamiento de ellos y mejores metodologías de seguimiento, CIUC; FAO, 2004.

La introducción de los OGM a escala productiva suelen ser el maíz y la soya.

 

Impactos ambientales indirectos

De igual manera, los cultivos de OGM pueden propiciar efectos indirectos no deseados al medio ambiente, como resultado del cambio de prácticas agrícolas o ambientales asociadas con las nuevas variedades, empleo de insecticidas y herbicidas, y sistemas de

cultivo.

La comunidad científica considera que el empleo de insecticidas y herbicidas en la agricultura convencional ha perjudicado los hábitats de aves, plantas silvestres, insectos y ha reducido gravemente sus poblaciones.

Los cultivos OGM están cambiando las modalidades del empleo de productos químicos, y prácticas de explotación agrícola, pero los científicos no están plenamente de acuerdo en cuanto al resultado del balance para el medio ambiente (CIUC).  Aceptan que se requieren más análisis comparativos entre las nuevas tecnologías  (OGM), las prácticas agrícolas convencionales y la agricultura agroecológica.

Alertan, en tanto, que la amplia utilización a largo plazo de cultivos OGM y el empleo de herbicidas (glifosato y glufosinato)  asociados a dichos cultivos, puede fomentar el desarrollo de plagas y malas hierbas resistentes. Situaciones registradas con frecuencia en cultivos y plaguicidas convencionales, sobre el medio ambiente son objeto de debate.

En todo el mundo, más de 120 especies de malas hierbas han desarrollado resistencia a los herbicidas utilizados en cultivos OGM.

 

Factores económicos

Es cierto que la economía cubana es cada vez más dependiente y vulnerable respecto a su seguridad alimentaria. En los últimos años se han registrado niveles cada vez más elevados de importación de alimentos, ante una producción nacional insuficiente y menos eficiente.

La introducción de los OGM a escala productiva suelen ser el maíz y la soya. En el caso específico del maíz grano se importa anualmente entre 400.000-500.000, toneladas de maíz grano seco, con erogaciones que oscilan entre 270 y 300 millones de dólares. Con relación a la soya las importaciones anuales alcanzan entre 110.000-118.000  toneladas,  con gastos de entre 50 y 55 millones de dólares.

De igual forma, en importaciones anuales de agroquímicos se gasta alrededor de 127 y 130 millones de dólares.

En el caso de las afectaciones por causa de la palomilla (Spodoptera frugiperda) en Cuba se dispone de controles biológicos, con el empleo de un insecto entomófago producido en Cuba, sin embargo para los salta hojas (Dalbulus maidis- vectores del maíz) no existe control biológico hasta el presente.

La introducción de OGM en la producción de maíz a escala productiva tomando en consideración los rendimientos reportados entre 3-4 tm/há en 2.000 has, con el empleo de una variedad que no era el sistema de producción más extendido a nivel mundial, resultan ser superiores comparado con los rendimientos nacionales reportados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, de un promedio de 2,5 TM/ha.

En la presentación del proyecto de maíz híbrido transgénico, ante decisores, científicos y expertos (septiembre 2020), se reportó una productividad media de 4-5 Tm/ha  cosechadas en 541 hectáreas sembradas en cuatro provincias.

Existe consenso sobre la necesidad de evaluar los efectos ambientales de los cultivos de OGM.

 

Aspectos a puntualizar   

–El hecho de no observar efectos negativos derivados del consumo de OGM, no significa que no ocurran. Los científicos concuerdan en que los conocimientos son incompletos sobre los procesos ecológicos y de inocuidad de los alimentos. No puede asegurarse la inocuidad completa, se requiere de un sistema de evaluación de base científica que determine objetivamente los beneficios y riesgos de cada OGM

-Es importante evaluar el costo-beneficio, para la producción convencional, los OGM y la agricultura agroecológica, en igualdad de niveles de recursos, para dichas formas.

-No limitarse a indicadores de rendimiento, sino incorporar los costos en USD, de los insumos (fertilizantes, herbicidas e insecticidas), combustibles, entre otros, considerando el costo de la semilla.

-Los insumos fundamentales suelen ser importados, dada las exigencias de la tecnología OGM. ¿Hasta dónde será el alcance de mayor soberanía alimentaria, en la relación costo-beneficio en moneda libremente convertible? Se debe realizar comparaciones de resultados y gastos con la producción convencional y agricultura agroecológica. Además, considerar la disponibilidad oportuna en tiempo y exigencia tecnológica, recibida por cada modelo productivo señalado.

–La evaluación debe incorporar los costos ambientales en los cuales se pudiera incurrir.

-La ciencia no puede declarar que una tecnología está completamente exenta de riesgos.

-Los cultivos de OGM pueden introducir nuevos desafíos. La sociedad tendrá que decidir cuándo y dónde la ingeniería genética es suficientemente segura.

-Surgen interrogantes. ¿Se encuentran agotadas las potencialidades genéticas-  tecnológicas-económicas, en los cultivos convencionales y agroecológicos, que justifiquen la aceptación de OGM? ¿La introducción de OGM amenazará exportaciones agroecológicas? (2020).

 

 

Referencias:

 

http://www.fao.org/3/y5160s/y5160s10.htm «El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2003-2004» Capítulo 5: Repercusiones de los cultivos transgénicos en la salud y el medio ambiente   Internet Google

 

https://www.eoi.es/blogs/msoston/2016/03/08/la-produccion-de-transgenicos-para-satisfacer-objetivos-de- ECOI Internet Google

 

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272000000300003 versión On-line ISSN 2173-9110versión impresa ISSN 1135-5727. Revista  Española de salud Publica vol.74 no.3 Madrid may./jun. 2000. Internet Google

13 comentarios

  1. Abel Hernández

    Estimado Profesor:
    Comenzaré diciendo que me motiva mucho la Agroecología como una forma de producción de alimentos y de ahí mi interés en leer una vez visto el título de su reporte. Sin embargo, solo dedica un 10-15 % del trabajo a hablar sobre ello. El resto del trabajo demuestra que ha revisado literatura en algunos casos bastante antigua (año 2000, 2003), para un tema que en esa epoca apenas tenía 15 años de comenzar a introducirse. Yo creo que cada tecnología tiene su espacio en la gran deuda que tiene la agricultura cubana, los riesgos habrá que irlos evaluando sobre la marcha, aquellos que realmente puedan constituir riesgos. Hay otros que han sido evaluados caso a caso como usted dice, como es la inocuidad de los OGM comerciales y han demostrado ser seguros. A pesar de esa demostración, siempre existirán criterios como que habría que ver que efectos tienen a largo plazo y los más extremistas achacarán cualquier problema de la salud al consumo de OGM aunque no existan evidencias científicas para ello. Esperemos que en nuestro país sean los menos. Por último, creo que hay mucho positivo que hablar sobre la agroecología y su impacto en la producción de alimentos, para que un artículo dedicado al tema solo dedique 7 párrafos a ello y más de 30 párrafos a aspectos relacionados con los OGM. Saludos afectuosos

  2. Roly

    En días pasos envié mensaje apoyando los planteamientos de Nova, y sin embargo no aparecen en la relación de mensajes, no se lo que está sucediendo, ¿cuál es la razón?
    No obstante en modo alguno la bibliografía consultada esta desactualizada en cuanto al tema Agroecológico, inclusive registra bibliografía del 2016, este espacio en el cual el autor escribe, no es un espacio ilimitado,
    Entiendo al Profesor trata y comienza por la Agricultura Agroecológica, como referencia, ya que es un tema muy reconocido en el Mundo y no tanto lamentablemente en Cuba, a pesar del papel importante que desempeño en el periodo especial,
    El problema no se encuentra en la cantidad de párrafos, dedicados a la Agroecología, como ud, señala sino en la necesidad de alertar sobre las implicaciones, referidos a la salud, ecosistema y la real soberanía alimentaria
    El autor relaciona una serie de interrogantes al final del trabajo, con las cuales coincido y sin duda trata de alertar, que se deben tener presente antes de tomar decisiones que posteriormente no sean las más acertadas

  3. Roly

    En días pasados envié mensaje apoyando los planteamientos de Nova, y sin embargo no aparecen en la relación de mensajes, no se lo que está sucediendo, ¿cuál es la razón?
    No obstante en modo alguno la bibliografía consultada esta desactualizada en cuanto al tema Agroecológico, inclusive registra bibliografía del 2016, este espacio en el cual el autor escribe, no es un espacio ilimitado,
    Entiendo al Profesor trata y comienza por la Agricultura Agroecológica, como referencia, ya que es un tema muy reconocido en el Mundo y no tanto lamentablemente en Cuba, a pesar del papel importante que desempeño en el periodo especial,
    El problema no se encuentra en la cantidad de párrafos, dedicados a la Agroecología, como ud, señala sino en la necesidad de alertar sobre las implicaciones, referidos a la salud, ecosistema y la real soberanía alimentaria
    El autor relaciona una serie de interrogantes al final del trabajo, con las cuales coincido y sin duda trata de alertar, que se deben tener presente antes de tomar decisiones que posteriormente no sean las más acertadas

  4. rodobaldo

    Es bueno leer otro criterio e información, saber que existe otra alternativa mucho más sana para la salud, Conisedero que el trabajo es bueno, se debe terner en cuenta. En los medios de presensa solo se suele identificar los trasngenicos y no habla ni publican lo referido a la agricultura agroeclogica, o casi nada. Existe un desbalance en la información y la población require conocer de otras alternativas viables. Tambien tiene que haber oferrta de producciones agroecologicas

  5. Pedrito

    Al fin alguien se refiere al tema de la agroecologia, y las dudas en el mundo sobre los transgenicos otra visión, otra palabra y contribuye al conocimiento nos da cultura

  6. René

    Sin duda hay que ser cuidadoso sobre el tema de losalimentos trasngenicos, y su introduccion por la implicaciones, que el autor trata de alertar, coindido que no consite en enfrentar uno respecto al otro (OGM y Agricutura Agroecologica), sino de valorar no solo en el corto plazo el impacto sino las consecuencias en el mediano y largo plazo ME PARECE MUY ACERTADO

  7. lisset

    Una más para el profesor siempre por la salud, conservación medio ambiente y la economia era necesario disponer de un criterio diferente al brindado por otros especialistas !EN HORA BUENA!

  8. angelica

    Un trabajo oportuno otra voz, otro criterio no solo es transgenico, hay otras formas de produccir alimentos, más sanos, sin interrogantes, para la salud

  9. Aurora

    Muy acertaddo es bueno conocer, ver una opinion diferente y fundamentada ante la agricutura convencional y ahora los Trasngenicos estos ultimos con las grandes interrogantes que encierra, para la salud, medioambiente , en fin hay que se cautelosos

  10. Ferreori

    Sin duda el profesor ha consultado bibliografia actualizada , además inclusie, aparece en la propia referencia 2016, es tambien de considerar que los espacios no suelen ser ilimtados, cada revista, eitorial, etc posee un espacio y el autor debe ajustarse y tambien estan los editores, que aunque en consultta con el autor, pero existen limites en cuanto al espacio. No obstante lo planteado por el autor esta totalmente vigente, en cuanto a la argroecologia, que decir de los OGM como una gran Incognita, para la salud, el medio ambiente, ecosistema y sin duda la agroecologia ofrece solidez de autosustentabilidad y de soberania alimentaria, que no es asi para los OGM, no es solo producir la semilla (autoctona), sino OGm demandan agroquimicos, productos que requieren ser importados y con ello se incrementa la dependencia alimentaria y se pierde soberania, el autor proponer realizar un balance costo beneficio (muy acertado), ya que pudiera resultar que en vez de ganar soberania se pierda
    La agroecologia cubana ha ganado espacio y prestigio en el ambito internacional, las producciones agroecologicas encierran grandes portencialidades para la e xportación
    Hay que preguntarse ¿cuanto afectaria en lo economico y social y ambiental? la produccion de los OGM que se hace como toda agricultura en espacios abiertos y puede originar cotaminación y competencias con otras producciones, y especies variedades, tradicionales.

    Es buena la polemica, y sobretodo los lectores deben tener acceso a varias formas de pensar, de producir y no solo que aparezca un unico mensaje en los medios de divulgación

  11. Roberto

    Realmente considero que el autor ha utilizado varias bibliografias, algunas de base (2003.04), que resultan inprescindibles para fijar conceptos y estutdios , y tambien más recientes por ejemplo 2016, coincido con otros comentarios que los espacioes para la prublicación no suelen ser ilimitados, sin duda el autor se vio precisado hacer una seleccion, de igual forma sienta base en la agroecologia, establece bases fundamentales, la indentifica y realiza una necesaria comparación con loque suele estar de moda ahora los OGM, y establece una alerta, oportuna, que los diferentes medios no han hecho referencia, FELICITO AL AUTOR POR la PROFESIONALIDAD, al tratar el tema y su forma respetuosa:me parece que no estamos acostumbrado a que hayan otras opiniones.En el campo cientifico y academico es logico que haya controversia eso propicia el analisis, la profundización en busca de la verdad

  12. Marcelino

    Me parece el comentario del Sr Roberto muy oportuno , tener presente que el espacio donde es publicado el trabajo del Profesor, no suele ser propiamete para pubicaciónes cientifica, aunque trata y se ocupa de aspectos que tienen mucha relación con la investigación y resultados, de estudios realizados., tambien es una via rapida y seria, que llega a los lectores, y ofrece diferentes enfoques y puntos de vistas, y este es un aspecto que suele ser reclamado por los lectores.

  13. lomberto

    Muy acertado por parte del autor, resulta importante que haya polemicas, contradicciones, ello implica desarrollo

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.