El ordenamiento monetario en Cuba. Complejidad y derivaciones     

El proceso requiere de inmediatas transformaciones, no obstante, asumirlas de forma conjunta crea complicaciones que requieren solución rápida y efectiva.

Continua un incremento de los precios en el mercado mayorista y minorista en establecimientos, estatales, privados y cooperativos.

Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

Desde la instauración hace más de dos décadas de la doble circulación monetaria y cambiaria, el tipo de cambio oficial se fijó a un peso cubano por un dólar en el ámbito empresarial. As se mantuvo hasta el primero de enero de 2021, inicio del proceso de unificación monetaria y cambiaria, mientras en las operaciones con la población fue de 24-25 pesos cubanos, (venta–compra).

Sin embargo, esto no constituyó una garantía para evitar o bajar la inflación, pues esta no solo tiene un componente monetario, sino también estructural de la economía.

Desde sus inicios, esa dualidad acentuó diferenciación de la población en el acceso al consumo.

Fue concebida como proceso transitorio, aunque se extendió en el tiempo y creó dificultades económicas, sociales e inclusive políticas, a las que se busca solución con el ordenamiento, que incluye, además del monetario, una modificación en la distribución de los ingresos y eliminación de subsidios excesivos y gratuidades indebidas.

La cantidad de CUC en circulación debió corresponderse con el respaldo en USD y de otras divisas (caja de conversión) disponibles posibilitando un equilibrio. A través del tiempo este no fue el comportamiento esperado, dando lugar a procesos inflacionarios y la correspondiente depreciación.

El ordenamiento conllevó a la devaluación del peso cubano en el ámbito empresarial, también propició efectos sobre los salarios, los balances contables de las empresas y otros. De hecho, transciende a los precios minoristas, donde el tipo de cambio suele ser un determinante importante en la evolución de los precios y salarios.

Investigadores y estudiosos del tema monetario-financiero recomendaron iniciar este proceso por el sector empresarial y no al unísono con otras medidas, que sin duda reclaman solución desde hace algún tiempo y se encuentran estrechamente relacionadas, pero añaden complejidad al proceso.

Los cambios     

Aún se manifiesta una especie de círculo vicioso entre bajos salarios, que a la vez conduce a bajos niveles de producción –productividad-. Es decir, no hay mayores salarios porque no hay mayor producción.

Las empresas del sector estatal poseen el mayor peso en la economía cubana, excepto en la agricultura (requiere creación de fuentes de estímulo propias), podrían aumentar los salarios y sus trabajadores sentirse incentivados para aumentar la producción y con ello romper dicho circulo.

La devaluación del peso cubano (CUP) con relación al USD (ahora 24CUP=1USD, antes 1CUP=1USD), unido al incremento de los salarios en el sector empresarial incrementarían los costos y de hecho conducirían al incremento del precio mayorista y a la red minorista.

De igual forma el no incrementar los salarios, pensiones y otros ingresos, no propiciaría la capacidad de compra en la población, para favorecer el cierre del ciclo y conllevaría a problemas socio-económicos y políticos.

Ahora bien, los incrementos de la producción no suelen manifestarse de inmediato, es decir no se registra un principio de acción y reacción; las medidas señaladas en el reordenamiento, requieren análisis y enfoque sistémico de los problemas y soluciones. Particularmente si no van acompañadas de decisiones descentralizadoras y eliminación de restricciones que limitan el desarrollo de las fuerzas productivas.

De hecho, desde antes del inicio del ordenamiento monetario se registró y continua un incremento de los precios en el mercado mayorista y minorista en establecimientos, estatales, privados y cooperativos. La respuesta administrativa ha sido fijar, topar precios, camino ya recorrido con anterioridad sin éxito.

La decisión no se inclinó por la revaluación del peso cubano, sino por la devaluación (24 CUP=1 USD), ello condujo al incremento de costos y precios. Para lograr determinado equilibrio se incrementan salarios y jubilaciones, entre otros ingresos. De igual forma se reducen o eliminan subsidios excesivos y gratuidades indebidas.

Aún se manifiesta una especie de círculo vicioso entre bajos salarios y bajos niveles de producción –productividad.

Dificultades

Lo anterior crea condiciones propicias a la inflación, de no registrarse un incremento de la producción (oferta), así como de no disponer de un respaldo financiero autóctono previsto con este fin o foráneo, o bien de una combinación de ambos, con vista a afrontar los incrementos en la demanda en el sector productivo (insumos, servicios, para lograr aumentos de la producción nacional), y también para cubrir demandas de la población, no logrables por la producción nacional.

La vía del acercamiento gradual de las dos monedas (CUP y CUC, revaluación del CUP), no fue seleccionada. Encaminada hasta lograr una única tasa de cambio, técnicamente fundamentada, para el sector empresarial y población, equivalente con la divisa externa (USD, euros, etc.), la misma pudiera ser estática al comienzo, sujeta a valoración o variar desde un inicio, es decir ser dinámica con relación al comportamiento de la divisa real en el mercado financiero externo.

El acercamiento gradual de ambas monedas, a favor del CUP, y su revaluación implica un incremento de su capacidad de compra y el crecimiento inmediato de la demanda de insumos productivos, alimentos, servicios y otros productos. De hecho se aumentarían los ingresos de la población, contribuyendo a romper el círculo vicioso ya mencionado, reduciendo el peligro inflacionario.

El camino de la revaluación requería un soporte financiero sustentado en el crecimiento sostenido de la economía, en varios años inmediatos al inicio del día cero; capaz de afrontar los impactos señalados.

Es valorado que existen al menos cincos causas fundamentales que han impedido crear este sostén o soporte económico financiero:

-El bloqueo económico y su recrudecimiento, bajo la administración estadounidense de Donald Trump (2017- 2021)

-La dilación de la implementación de profundas transformaciones económicas internas, que requiere la economía cubana para destrabar el desarrollo de las fuerzas productivas. Haciendo énfasis en el sector agroalimentario (producción agropecuaria, industria procesadora y agroindustria de la caña de azúcar).

Insuficiente crecimiento de las exportaciones y sustitución de las importaciones, particularmente de alimentos, entre otros insumos.

-No aplicación oportuna, efectiva y práctica de los resultados de la ciencia-, técnica-innovación.

-No apertura amplia a la inversión extranjera y diversas modalidades encauzada hacia sectores estratégicos y eficientes de la economía cubana, en la búsqueda de los encadenamientos productivo -valor; desde la participación de los productores directos (territorio), hasta los encadenamientos con la CGV (cadena global de valor externa).

La pandemia añade más complejidad a la difícil situación económica por la que transita el país.

Complejidades

De hecho el proceso de la unificación monetaria-cambiaría, por si sólo encierra complejidad,  más aun si al unísono se le añaden medidas importantes y pendientes de acometer, las cuales se han ido postergando en el tiempo, tales como:

-Invertir la pirámide salarial posibilitando restituir el reconocimiento social del salario, el que más produce y aporte a la sociedad, sea mejor remunerado y estimulado;

Iniciar a la vez la unificación monetaria-cambiaria en el sector empresarial y la población, partiendo de igual tasa fija de cambio (24CUP=1USD),

-Estudiosos del tema sugirieron iniciar la unificación monetario-cambiaría por el sector empresarial y asumir impactos por parte del Presupuesto Nacional apoyando las empresas que inicialmente se convertirían en irrentables.

-Otro camino considerado fue que los trabajadores de las empresas irrentables a partir de su voluntariedad, facilitando crédito bancario, subsidios, asignaciones, inversión extranjera directa y/o mixta, se convirtieran en cooperativas. Medir resultados y posteriormente hacer extensiva la unificación a la población.

-Establecer un periodo prolongado (seis meses), para que el CUC en circulación (en  manos de la población),  sea utilizado y finalmente recogido.

La sobre emisión del CUC, así como la concentración del mismo en un reducido estrato poblacional, ha dado lugar a los llamados “nuevos ricos”, los cuales por lo general no suelen depositarlo en el Banco y ante la desaparición anunciada del CUC, el actuar lógico y consecuente de estos estratos consistiría en lavar el dinero atesorado, convirtiéndolo en propiedades, bienes y MLC, fundamentalmente.

¿Nuevos ricos?

La declaración oficial de respetar el dinero en manos de la población, sin distinción alguna de tenientes, legitima la posesión de las fortunas logradas por lo general, a través de actividades no legales consumadas por los “nuevos ricos”.

Estos estratos poseen potencialmente poder económico y puede ser utilizado para  obstaculizar cualquier medida o esfuerzo que realice la  dirección del país, para reducir o atenuar las afectaciones por las que transita la economía cubana.

De igual forma también acudirían al mercado informal (mercado negro, subterráneo), tratando de convertir el CUC, en divisa real (USD, Euros, etc.). En estos momento el cambio se mueve entre 1.50-1.70 CUC por 1 USD, siendo probable su acercamiento a la relación 2 CUC por 1 USD, en función de la disponibilidad-oferta de USD en dicho mercado.

Sobre la base de 1.5 CUC por 1 USD, posteriormente lo convierte en CUP (moneda nacional final), según tasa oficial de 24 CUP; tomando como ejemplo: canjear 50 USD resultaría 1800.0 CUP dividido por 50 USD= 36 CUP tasa en el mercado informal, no obstante la oficialmente declarada es de 24 por 1 USD. Con ello convierten los CUC y CUP que poseen en USD.

Algunos de ellos, poseedores de negocios (cuenta propista), inician o reinician un ciclo, depositan los USD en sus cuentas en MLC, compran en mercados oficiales minoristas en MLC, donde no existe un registro (los mercados mayoristas, poseen registro de compradores, a precios inferiores a los del mercado minoristas).

Prefieren hacerlo en los mercados minoristas, ya que no quedan registrados y el fisco no tiene la posibilidad de realizar un estimado sobre los ingresos reales logrados y con ello un punto de comprobación y referencia para el cálculo de los impuestos.

Sin duda la actual pandemia (covid-19), se comporta como una variable que añade más complejidad a la difícil situación económica por la que transita el país lo cual se expresa de forma sucinta en el decrecimiento del PIB. El desencadenamiento de la pandemia ha exigido realizar ingentes esfuerzos económico-financieros, para atenuar las afectaciones a la salud de la población. Todo ello coincide con los preparativos e inicio del ordenamiento monetario, el cual trajo aparejados problemas como los señalados.

Sugerencias

El tiempo apremia, urgen inmediatas transformaciones, no obstante tener presente, que asumir de forma conjunta dichas medidas, sin duda aviva las complicaciones del proceso.

Se requiere un monitoreo  constante del comportamiento y resultados, de las medidas implementadas, así como el estado de opinión de la población, comportamiento del mercado interno (oferta-demanda, precios, situación financiera), criterios de los productores y empresarios.

Resulta condición indispensable consultar a la academia, investigadores y profesores de varias disciplinas (creación de equipos multidisciplinarios), ante la complejidad e implicaciones económicas, sociales y políticas del proceso de ordenamiento, así como emprender búsqueda de soluciones rápidas y efectivas. (2021)

2 comentarios

  1. Gerardo

    Adelante Profesor ya estabamos esperando su analisis sobre el tema, coincido, es objetivo y realista con lo que esta sucediendo . Los pronostico respecto a la tasa de cambio planteada por el autor se cumplen y sobrecumplen en la vida real, ya va por 47. CUP por USD, y tambien han crecido los revendedores ,a lguno justifican su incorporación a este segmento a que una parte de los trabajadores han pasado al regimen de cobrar el 60% de su salario en el primer mes y posterior disminución de ingresos, Alegan que con el 60% no les alcanza con el aumento de los precios de articulos de 1ra necesidad y servicos imprescindible como la electricidad , gas agua, entre otros. Por lo tanto tienen que salir a buscar nuevas formas de ingresos

  2. Alonso

    Me parece muy realista los planteaminetos del autor de lo que esta pasando con el ordenamineto y sus compejidades y derivaciones como señala el autor, economicas-sociales-politica Por favor tengan en consideración las sugerencias, para ir evaluando el fenomeno y, su comportamiento y lograr rapidas soluciones como señala el autor

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.