Suaviza Cuba reglas para inversiones extranjeras
Un esquema diferenciado de financiamiento permitirá a los inversionistas extranjeros operar en divisas dentro de la economía cubana.

El foro empresarial organizado prometió priorizar para las inversiones en el comercio a los empresarios extranjeros con antecedentes en sus vínculos con Cuba.
Foto: Tomado de Cubadebate
Cuba quiere atraer, con prontitud, inversiones extranjeras a su actividad comercial interna. Lo evidencian las facilidades financieras y los objetivos que comentó y amplió el gobierno en el foro empresarial celebrado hace unos días en el Hotel Nacional, de La Habana.
La medida concitó a mediados de agosto atención generalizada de los analistas, los medios de comunicación y la población, por el impacto que se propone en un momento crítico de la economía, con tiendas y abastecimiento deprimidos. Pero también por la novedad política que implica en un modelo que era renuente a ver compañías extranjeras en la gestión del comercio cubano.
La presencia de empresarios de varios países y de representantes de embajadas en el foro envío otra señal de interés preliminar ante esta apertura, esta vez una señal de posibles inversionistas.
Negociar en divisas
Un equipo de funcionarios encabezado por el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, evidenció en el foro empresarial la intención de maniobrar con flexibilidad y pragmatismo. Lo confirma tanto la medida como la forma en que se proponen implementarla. Gil anunció que se permitiría a los inversionistas operar en divisas dentro de la economía cubana.
La viceministra de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Ana Teresita González, enumeró las facilidades que aportaría un esquema financiero diferenciado en estas inversiones. Además de operar con divisas para ejecutar cobros y pagos dentro de la economía cubana, estos inversionistas podrán disponer de cuentas reales en divisas.
Esta opción orientaría a los empresarios extranjeros hacia las redes del comercio
mayorista y minorista que operan hoy en MLC. Además de propiciar la restauración de este comercio, al Estado le quedarían las ganancias de impuestos y cuotas de arrendamiento de locales, que podría redirigir luego al maltrecho mercado en moneda nacional.
El ministro de Economía, sin embargo, dejó claro que el gobierno no renuncia al objetivo de que cuando la economía recupere fuerzas, vuelva a operar totalmente en pesos cubanos, con un tipo de cambio económicamente fundamentado, que garantice la convertibilidad interna de la moneda nacional.
“Cuando ese momento llegue -dijo-, esas actividades que están autorizadas a operar en divisas, pasarán a hacerlo en CUP”.
La viceministra también anunció una flexibilización de los requisitos que se le exigen al inversionista al presentar sus proyectos, mediante documentación y estudios más sencillos. La intención de agilizar los trámites es evidente.

Comercio mayorista y minorista
El gobierno reiteró a los invitados del foro que dará prioridad para incursionar en el comercio interno cubano a las empresas extranjeras presentes ya en este país. Los inversionistas de España, líderes en los negocios del turismo, pueden verse privilegiados en este nuevo campo de actividades.
En el foro, el gobierno mostró que por esta vía se propone reabastecer, entre otros sectores, la comercialización mayorista y minorista de insumos del transporte, incluidos neumáticos, productos refrigerados, alimentos, vidrios y artículos de goma, así como desarrollar una cadena de tiendas minoristas, de nombre propio, con variedad de productos.
Más que buscar capital para nuevos almacenes e industrias, el ministro de Economía manifestó el interés de invertir en recuperar capacidades de almacenamiento y producción que hoy se encuentran subutilizadas. Queda por ver cuáles resultan tecnológica y logísticamente atractivas para esos empresarios.
La recuperación del comercio mayorista parece la primera aspiración del gobierno con esta medida. Según reiteró el foro, estas inversiones extranjeras atenderían una demanda insatisfecha de materias primas y recursos de los productores, que descansa en buena medida sobre las importaciones.
La opción de abastecimiento beneficiaría tanto a empresas estatales como a las privadas que se encuentran en expansión bajo el cartel de mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas).
Casi simultáneamente con el foro, la mipyme Carne D’ Tres, que cada año produce y comercializa unas 130 toneladas de carne de cerdo y derivados, se anunció como la primera privada cubana en recibir una inversión extranjera directa.
En el foro intervinieron para presentar intereses el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, y representantes de otros organismos de la administración estatal y de grupos empresariales. (2022)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.