Tabaco impulsa producción de alimentos en comunidad rural cubana
Con 1.586 habitantes, Tahón es uno los polígonos para impulsar el autoabastecimiento local

Noel Rolando Benítez: ex esgrimista, agricultor, ganadero, presidente de consejo popular y diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Foto: Archivo IPS Cuba
Noel Rolando Benítez es una persona multifacética, es muchos Noel en un solo cuerpo y una mente: ex esgrimista, agricultor, ganadero y diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento). Es considerado, a la vez, el mayor productor de tabaco tapado en Cuba.
De 37 años, asociado a la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Rodolfo León, del municipio Remedios, en la central provincia de Villa Clara, explota 52 hectáreas de tierra en las fincas La Veguita y Veguita 2, dedicadas fundamentalmente al tabaco.
Noel Benítez viene de una estirpe de agricultores. Según cuenta, fue su padre quien le sugirió pasar del tabaco al sol, al tapado.
Entonces, el hijo lo creyó fuera de sus cabales. La vida le demostró que al “viejo” no le faltaba razón.
“Empezamos aquí con una hectárea de tabaco, fuimos creciendo y estamos sembrando 36 hectáreas -de ellas seis de bajo sol- de las variedades Criollo 2010, Criollo 98 y una nueva, Corojo 2020, con un rendimiento de 1.5 toneladas por hectárea”, dijo.
Tradicionalmente en La Veguita se ha alcanzado un 50-52 por ciento de exportación, indicador que se propusieron elevar a 70 en 2023.
Los ingresos permiten pagarles a los 140 trabajadores salarios atractivos en pesos (cup) y una cuantía trimestral en moneda libremente convertible (MLC, mediante tarjetas magnéticas). Por su habilidad y resultados, las mujeres de la escogida creada en la propia vega, pueden llegar a obtener ingresos superiores a la media.
“Esta posibilidad la da el tabaco. Los ingresos fuertes vienen por ahí…generamos al final de año entre 700 000 y 900 000 MLC”, indicó.
Además de los pagos a la fuerza laboral y las contribuciones establecidas, La Veguita ha podido invertir y modernizarse. “Se nos han vendido tractores modernos, neveras, bebederos para los trabajadores, ropa de trabajo, un grupo de recursos que han venido a beneficiar la producción de tabaco”, dijo.
Añadió al respecto que se trabaja en un “proyecto de 12 casas de cura controlada, que van a beneficiar las hectáreas de tabaco tapado”.
Según explicó, la finca se beneficia de tres proyectos del Programa país Apoyo Estratégico a la Seguridad Alimentaria Sostenible (SAS-CUBA), implementados por el Ministerio de Agricultura, con financiamiento de la Unión Europea y asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Más allá del tabaco
No se trata solo de producir tabaco. También se siembra y cosecha: yuca, boniato, arroz, frijoles, maíz, tomate celeste, hortalizas y se enfocaron en el desarrollo de plátano extradenso (método que permite el uso intensivo del suelo, al sembrarse más cepas por hectárea, aplicando diversas técnicas de cultivo).
La diversificación en la finca no se limita a los cultivos varios. Benítez fomenta la cría de conejos, carneros, cabras, cerdos, ganado mayor y aves. Pese a la cercanía con la cayería norte de Villa Clara, donde radica un importante polo turístico, no tienen contratos de suministro a este sector.
“Hoy todo lo que estamos produciendo va para el autoabastecimiento de la comunidad y el excedente se vende en los puntos de venta de nosotros”, sostuvo el productor es también el presidente del consejo popular Tahón, a 17 kilómetros de Remedios, la capital municipal, y donde residen 1586 habitantes, en 716 familias.
Según comentó, se hizo un estudio en el consejo popular para saber las producciones que responderían a las necesidades de esa población, que provendría de la finca, que tributa también a personas ancianas y a una casita infantil donde cuidan a niñas y niños de mujeres que trabajan fuera del hogar.

Nuevos caminos
Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Granma, Artemisa, Cienfuegos y Pinar del Río son las provincias cubanas donde se produce tabaco. Esta última, la mayor productora, sufrió graves daños en la infraestructura tabacalera al paso del huracán Ian, en septiembre de 2022, con 10 000 de las 12 000 casas de tabaco destruidas.
Tabacuba, la empresa estatal a cargo del proceso agrícola, industrialización y comercialización del tabaco, diseñó para ese territorio un programa de siembra de cultivos varios (fundamentalmente, granos) con los productores tabacaleros que no pudieron participar en la campaña, debido a las limitaciones con las capacidades de cura por no haberse repuesto las casas derribadas.
Con el propósito de llegar a unas 10 200 hectáreas sembradas en ese territorio, la campaña tabacalera 2023-2024 entra allí en su recta final, en tanto a la siembra de alimentos se dedicarían unas 3 000 hectáreas, que se potenciarían con fertilizantes.
Para lograr resultados superiores, este sector trabaja por incorporar tecnologías de avanzada. Recientemente, se recibieron en la centro sureña provincia de Cienfuegos equipos de tecnología italiana, para regular la temperatura en casas de curas de tabaco, que permiten agilizar el secado de 60 días a unos 20 y mantienen la calidad de la hoja.
Considerada entre las más modernas en el proceso de la planta en el mundo, la tecnología para regular humedad y calor contará con respaldo de sistemas por paneles solares, así como riego por goteo para las plantaciones.
El sector tabacalero cubano, considerado entre los primeros generadores de ingresos de moneda convertible al país, da empleo a unas 200 000 personas.
Hasta el momento no se dispone de datos sobre los resultados de la campaña agrícola tabacalera, desarrollada en medio de limitaciones de recursos en el país.
Durante 2022, la corporación Habanos S.A., empresa mixta cubano-española, encargada de la comercialización de los habanos hechos en Cuba, ingresó 545 millones de dólares, según se dio a conocer en el XXIII Festival del Habano.
En la edición 24, prevista del 26 de febrero al 1 de marzo próximos, se darían a conocer los resultados comerciales de las ventas de los habanos, cuyo origen está en las vegas y sus vegueros. (2024)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.