Turismo en Cuba de nuevo sobre el tablero
En el animado centro histórico de La Habana, brillan por su ausencia los turistas que con atuendos veraniegos y cámaras, deambulaban por la legendaria calle Obispo.

Autoridades piden al sector aplicar nuevos métodos de promoción y comercialización.
Foto: Jorge Luis Baños_IPS
El estratégico sector del Turismo, golpeado por las sanciones de Estados Unidos a Cuba y la pandemia de Covid-19, está de nuevo entre las estrategias inmediatas del gobierno cubano para remontar la profunda crisis económica y social del país.
Las autoridades ya impulsan planes para recuperar el lugar que ocupó la llamada industria del ocio como una de sus principales fuentes de ingresos por exportación tras el declive de la industria azucarera, ahora en proceso de salvación nacional.
Para ello confían en mantener bajas tasas de propagación del letal virus y, sobre todo, en las ventajas comparativas que exhibe la isla mayor de Las Antillas con miles de kilómetros de playas de finas arenas y aguas cristalinas, y su temperatura veraniega promedio anual.
“Producto Cuba”
Pese a pronósticos de que solo habrá una moderada reactivación internacional del sector, La Habana apuesta por ofrecer una renovada imagen del llamado «producto Cuba» ante turoperadores y empresarios de otros países, ávidos de impulsar la maquinaria de la recreación.
En tal sentido, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel y su primer ministro, Manuel Marrero Cruz, encabezaron una reciente reunión de balance del año 2021 del Ministerio del Turismo en la cual proclamaron que «pocos destinos del mundo pueden ofrecer hoy lo que Cuba pone a disposición del turismo».

Para el gobernante isleño, Cuba es » un país con estabilidad política … con tranquilidad ciudadana…con seguridad epidemiológica, y esas son realidades que tenemos que potenciar».
Insistió en la importancia estratégica del turismo, en «especial en las condiciones actuales», una referencia implícita a la grave crisis económica de la nación caribeña, castigada además por la hiperinflación y el desabastecimiento de alimentos y medicinas.
Díaz-Canel lamentó la existencia de factores adversos como el «bloqueo recrudecido, la agresión mediática imperial y en las redes sociales, los efectos de la covid y ahora el conflicto europeo (invasión de Rusia a Ucrania).
Durante la reunión, el ministro del ramo, Juan Carlos García, informó que en 2021 se recibieron en Cuba 356 470 visitantes internacionales, con Rusia, Canadá y la comunidad cubana en el exterior como los principales mercados emisores.
En 2022, aseguró, se aspira a contabilizar 2 500 000 viajeros. Expertos consideran que del cumplimiento de esta meta dependerá el moderado crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) planificado.
En diciembre pasado el vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, dijo ante una sesión plenaria de la Asamblea Nacional (Parlamento) que el gobierno cubano proyecta una gradual recuperación económica y social en 2022, con un crecimiento del PIB a precios constantes en el entorno del 4.0 por ciento.
En 2021 el país no alcanzó la meta del 6.0 por ciento de crecimiento del PIB, que en 2020 decreció 11.0 por ciento debido, según el discurso oficial, a la fuerte contracción del comercio exterior, la reducción del turismo internacional y de los ingresos de divisas, debido a las afectaciones por la pandemia y el recrudecimiento del bloqueo de Washington.
Antes que iniciara la covid en 2019, se recibieron 4 275 561 visitantes al país, con lo que se decreció un 9,26 % con relación al año anterior.
Para este año se aspira a recibir 1 926 056 visitantes internacionales más que los contabilizados en 2021 a partir de una mayor gestión y el incremento de la calidad y diversidad de la oferta.
Al finalizar enero pasado, según un comunicado de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), llegaron a este país insular del Caribe 134 661 viajeros, o sea 98 819 turistas más que en similar período del año anterior.
Al concluir febrero, según la misma fuente, la cifra de visitantes extranjeros que había llegado a la isla caribeña era de 281 286.
En el 2018 Cuba alcanzó la mayor cantidad de arribo de turistas con 4 683 655. El año pasado recibió 573 944 viajeros internacionales, una reducción de casi un 52,9 % en relación a los turistas del 2020, y de un 39,8 % del total de viajeros.
Ese año, la ocupación media anual de todos los establecimientos hoteleros fue de 49,5 %, los hoteles cinco estrellas fue de 56,9 % y los cuatro estrellas 51,6 % . A pesar de la baja ocupación el gobierno ha anunciado que proyecta construir cuatro mil nuevas habitaciones.
Diaz-Canel dijo que la mayor dinámica inversionista de la nación en las últimas décadas ha estado en el turismo, lo que no siempre es comprendido, en alusión a frecuentes críticas sobre la construcción de nuevos hoteles frente al bajo nivel de edificación de viviendas y otras necesidades.
En las redes sociales abundan opiniones como las de Carlos Miranda, un ingeniero eléctrico de 44 años. «Nadie –escribió–, sabe cuándo se recuperará el turismo con continuos rebrotes de la covid, la guerra en Ucrania, el bloqueo de Estados Unidos.
Entonces ¿por qué destinar inversiones millonarias a esta actividad, en detrimento de la generación eléctrica, agricultura, industria manufacturera y el resto de la economía incluyendo el consumo de la población?».
Parada frente a las obras en demolición del ruinoso restaurante Moscú, donde estuvo el afamado cabaret Montmatre, que será convertido en un hotel, Yaima Contreras, que arrienda su casa a extranjeros, comentó a la Redacción de IPS Cuba que «más bien es el momento de restaurar los ya existentes, muchos están en pésimas condiciones y no cumplen con los estándares de calidad que exige el turismo a nivel mundial. Por eso los turistas prefieren a Punta Cana (República Dominicana).

Reforzar la estrategia
El Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, comentó que con la ausencia del mercado ruso (por la suspensión de vuelos), es vital reforzar la presencia de emisores tradicionales como Canadá, Reino Unido, Francia y Alemania, así como apostar por el turismo latinoamericano y promover ofertas destinadas al mercado interno.
Señaló que el Ministerio del Turismo (del cual fue titular) necesita encontrar mayores encadenamientos productivos, transformar su sistema empresarial, perfeccionar el proceso inversionista, impulsar los mantenimientos, y potenciar la relación cultura y turismo.
«Nos han faltado turistas, pero se ha trabajado», sentenció más adelante y pidió aplicar nuevos métodos de promoción y comercialización.
Según José Luis Perelló, investigador de la Cátedra de Estudios del Caribe Norman Girvan, de la Universidad de La Habana con el arribo de solo 1.085.000 vacacionistas internacionales en 2020 el turismo en Cuba vivió un retroceso similar al de 1996.
En un texto publicado en la revista Temas, este especialista sugirió restablecer, bajo nuevas estructuras, la promoción y comercialización con los mercados tradicionales, el turismo de sol y playa desde Canadá y Europa, en sinergia con el de salud, seguridad y bienestar”.
También “impulsar las visitas de cubanos residentes en el exterior, lo que representará el principal segmento del mercado turístico”.
Enumeró acciones para garantiza la salud de los vacacionistas por la emergencia sanitaria, como consultorios con presencia médica permanente, aplicación de pruebas PCR en tiempo real y demás productos de la industria biofarmacéutica cubana dirigidos al tratamiento del coronavirus y otros padecimientos.
El economista cubano Juan Triana, quien sostiene que el turismo es un sector estratégico en los esfuerzos de crecimiento del país, ha anotado sin embargo algunas trabas que frenan su más rápido desarrollo.
Entre ellas cita los débiles encadenamientos con la industria y la agricultura, el alto componente importado de sus costos, la débil red extrahotelera, una baja cultura del servicio, la relación precio/calidad, la baja repitencia de los turistas, la baja ocupación lineal de los hoteles, los altos precios de los autos de renta y otros servicios asociados.
(2022)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.