Activistas de Cuba se preparan para discusión del nuevo Código de Familias
Se reúnen en la ciudad de Matanzas, del 23 al 28 de septiembre, para incentivar el debate y generar espacios libres de estigma y discriminación.

El taller contó con la participación de personas de las provincias de La Habana, Matanzas y Artemisa, ya que otras de lugares más alejados no pudieron asistir por la crisis actual de combustible del país.
Foto: Cortesía del proyecto Afroatenas
La Habana, 27 sep.- El anunciado referendo para aprobar un nuevo Código de Familias en Cuba, que sustituya al vigente desde 1976, supone un desafío sobre todo para las personas lesbianas, gays, bi, trans e intersexuales (LGBTI), que esperan por el reconocimiento de derechos como al matrimonio y la adopción de niños.
Con vistas a ese momento, activistas cubanos se reúnen del 23 al 28 de septiembre en la occidental ciudad de Matanzas, a 87 kilómetros al este de La Habana, en el Taller de formación de capacidades para el ejercicio de ciudadanía: Familias, derechos y activismos LGBTIQ+, como parte de las acciones e intervenciones culturales del Proyecto Sociocultural Afroatenas y el Callejón de las Tradiciones.
Yoelkis Torres, presidente de dicho proyecto cultural y coordinador general de la iniciativa, indicó que posee carácter nacional porque confluyen personas de diferentes provincias, incluyendo los especialistas.
Al encuentro asisten 42 personas, entre promotores de salud, estudiantes y profesores de la Universidad de Matanzas, integrantes de proyectos como Acción LGBTIQba, Cine Club Cuir y la Alianza Afrocubana; además de representantes de la Iglesia de la Comunidad Metropolitana en Cuba (ICM) , Articulación Juvenil, y el Movimiento Estudiantil Cristiano (MEC), entre otros.

El programa incluye paneles, conferencias, ejercicios grupales, cinedebates y acciones ambientalistas, a través de las cuales se analiza, debate y aprende sobre temas como los derechos a formar familias, no violencia ni discriminación, activismo y fundamentalismos religiosos.
Según Torres, se ha concebido una capacitación, apoyada por organizaciones de la cooperación internacional, para formar a la ciudadanía en general, no solo a la comunidad LGBTI.
“El objetivo es que conozcamos cómo ejercer nuestros derechos, que vías tenemos para hacerlo y cómo podemos acceder a que sean certificados y viables; que tengamos las opciones y herramientas para poder llegar a un resultado (teniendo en cuenta) las circunstancias a las cuales nos vamos a enfrentar en la vida”, continuó.
Paneles y conferencias
El 23 de septiembre, como parte de la primera jornada del taller, el activista y especialista en bioética Alberto Guerra dictó la conferencia Familias, derechos sexuales y activismo, la cual suscitó numerosas intervenciones.
Roque aseguró que no resulta ético privar del derecho al matrimonio a quien decida ejercerlo por su posición personal, religiosa o filosófica.
Opinó asimismo que reconocer el matrimonio igualitario, pese a constituir una “migaja”, posee un importante valor de representatividad. “No es un derecho lo que estamos pidiendo, es reconocimiento”, manifestó.
Al día siguiente, sesionó el panel “Constitución y Familias”, que incluyó las ponencias “Incidencia del principio de socioafectividad en las distintas tipologías de familias en Cuba” y “Familia homoafectiva: Bases y proyecciones en Cuba”, impartidas por las profesoras de la Universidad de Matanzas, Iris M. Méndez y Lisandra Suárez, respectivamente.
A ellas se sumó el jurista Adiel García con su disertación “Familias y garantías a los derechos en la nueva Constitución de la República”, quien remarcó que, “constitucionalmente, sería insostenible que existiera un trato diferenciado hacia las familias homoafectivas en el nuevo Código de Familias”.

Argumentó que en el caso hipotético de que el texto no asegurara los derechos para todas las personas por igual, no habría forma de resolver la contradicción con los artículos 41, 42 y 81 de la nueva ley fundamental sobre el derecho a fundar una familia.
Dijo, además, que habría que buscar maneras de controlar la constitucionalidad de una ley que viola el principio de no discriminación.
Igualmente, se analizó el fenómeno de los fundamentalismos religiosos, al tiempo que se compartieron experiencias de la ICM, el MEC y las prácticas religiosas afrocubanas y la manera en que viven y practican su fe como espacio para la equidad, la justicia, la diversidad y el diálogo.
Un momento significativo del encuentro, de acuerdo con los participantes, fue el diálogo con el sacerdote de la Iglesia Episcopal, coordinador de la Plataforma Interreligiosa en la provincia de Matanzas y diputado, Pablo Odén Marichal, quien dialogó sobre el proceso de debate de la Constitución (vigente desde abril de 2019), sobre todo en lo referido a los temas de familia y el matrimonio.
En el horario nocturno, las y los participantes efectuaron las llamadas noches queer, enfocadas la presentación y discusión de audiovisuales sobre género y diversidad sexual, a fin de ampliar la dimensión de todas las personas y confrontarlas a nuevos saberes y otras realidades. También se reunieron con mujeres trans de la ciudad.
Para este viernes, en el marco de la Semana Mundial por el Clima, las y los participantes proyectan actividades medioambientales en distintos puntos de la urbe matancera, con el objetivo de respaldar la lucha, global y nacional, contra el cambio climático y la destrucción de los ecosistemas.
Durante su última jornada, el taller acogerá, proveniente de La Habana, el espacio Cineclub Cuir, del cineasta Damián Sainz, y que se efectuará por primera vez en la ciudad conocida como La Atenas de Cuba. (2019)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.