Caso Bécquer amplifica lucha contra la violencia de género en Cuba
El apresamiento del músico cubano sancionado por abusos lascivos aviva los debates sobre la articulación de instituciones y ciudadanía para enfrentar hechos de violencia.

“El caso Bécquer es una señal de alerta de la misoginia y el machismo que persiste en Cuba, los caminos que asumamos en su resolución serán expresión de nuestro compromiso real para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres”, resalta la declaración del Comité de Género del Icaic.
Foto: Tomada de Facebook
La Habana, 14 ene.- Luego de varias denuncias públicas por parte de instituciones y la ciudadanía en Cuba, sobre todo en la red social Facebook, el Tribunal Municipal Popular de Centro Habana revocó la sanción alternativa de tres años y cuatro meses de limitación de libertad (vigilada), originalmente impuesta al músico Fernando Bécquer.
“En virtud de la nueva resolución judicial dictada, en lo adelante, dicho ciudadano cumplirá la sanción impuesta en régimen interno en un establecimiento penitenciario”, indicó la nota informativa dada a conocer en el sitio web del tribunal.
Según el texto citado, la nueva decisión se basa en el artículo 33, apartado 1, inciso b) de la Ley No. 152 de 2022 –Ley de Ejecución Penal–.
Explica que Bécquer “ha incurrido recientemente en graves hechos que incumplen, de manera flagrante y notoria, los requerimientos de buena conducta y respeto a las normas de convivencia social, a que venía obligado en cumplimiento de la mencionada situación legal, tal y como había sido previamente advertido”.
En octubre del pasado año, el trovador recibió una sentencia de cinco años de arresto domiciliario, tras ser juzgado por acusaciones de abusos lascivos, decisión que para no pocas personas, mujeres víctimas del músico y activistas por la no violencia de género, resultó leve e insuficiente.
Con posterioridad, varias mujeres indicaron haber sido víctimas de ciberacoso por parte del músico, incluso se refirieron a su presencia en espacios públicos.
Reacciones de repudio y pedidos de acciones legales más contundentes suscitaron recientes publicaciones en las redes sociales de Bécquer, incluida la letra de una canción de su autoría titulada “Guaracha feminista”, entre otros contenidos después eliminados por él.
En una declaración oficial, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) las consideró “irrespetuosas” y “altamente violentas contra las mujeres cubanas”, “una burla a la justicia por parte de una persona que ha sido declarada culpable por violencia sexual”.
El pronunciamiento de la FMC advirtió: “La justicia busca ubicar en el sentido común el respeto a la integridad y a la dignidad de las mujeres en su diversidad, pero precisa, también, de una respuesta en lo social y cultural, de toda la población, de tolerancia cero a estas expresiones”.
Se sumaron al rechazo el Instituto Cubano de la Música, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, el Centro Nacional de Educación Sexual, el Comité de Genero del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, además de voces ciudadanas.
Justicia para las víctimas
En un post, la escritora Elaine Vilar, una de las mujeres que acusaron públicamente al músico por delitos de violencia de género y sexual, manifiesta su agradecimiento “a todas las personas dignas que han estado a nuestro lado y del lado de la verdad”.
Lamenta enterarse por la nota oficial emitida por el Tribunal Municipal Popular de Centro Habana que en la apelación, la condena inicial de Bécquer (cinco años de limitación de libertad) se redujo a tres años y cuatro meses.
“Hubiera agradecido saberlo antes (otras dos víctimas que estuvieron en el juicio y con las que mantengo contacto, tampoco estaban al tanto), supongo era/es mi/nuestro derecho como víctima/s”, apunta.
Al valorar el significado de que se aplique ahora el régimen penitenciario al músico, la reconocida intelectual reconoce que hoy tiene “un poco de la paz que merece”.
Y expone su deseo de hacer llegar esa paz “especialmente a todas las mujeres, a todas las muchachas que me escribieron durante meses diciéndome que ellas también habían sido abusadas por Bécquer, pero que no podían denunciar, que aún no se atrevían a hablar de lo que les sucedió con nadie”.
Tolerancia cero
Por su parte, activistas en redes sociales insistieron en la aprobación de una Ley integral en contra de la violencia de género en Cuba. Entre ellas, la psicóloga e investigadora Ailynn Torres escribió un post titulado “Sobre #Cuba, no sobre el #caso Bécquer”.
A su juicio, si ese caso genera consensos amplios sobre el problema, mejor. Si sirve para mostrar la complejidad de ese problema, si convoca voces diversas institucionales y no institucionales, feministas y no feministas, etc. pues mejor aún”.
Asimismo, considera que el caso Bécquer “es un ejemplo de cuánto se puede hacer en trama colectiva, porque las mujeres agredidas por él nos lo mostraron, trenzándose”. (2023)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.