Cenesex celebra Día Internacional de la Visibilidad Trans

Desafíos, logros y experiencias de hombres y mujeres trans fueron debatidos en encuentro realizado en la sede del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), a propósito del Día Internacional de la Visibilidad Trans.

Los principales temas fueron llevados a debate a través de un panel cuya composición diversa mostraba la amplitud de la mirada trans en la sociedad cubana contemporánea.

Foto: Archivo IPS Cuba

La Habana, 6 abr.- El Cenesex celebra cada 31 de marzo el Día Internacional de la Visibilidad Trans, conmemoración que  remarca el sentido de la vida de manera abierta y libre de prejuicio y permite reconocer el valor del individuo por encima de estereotipos construidos desde un sistema patriarcal.

Las palabras de apertura de este encuentro estuvieron a cargo de Malú Cano, coordinadora de la Red Trans Cuba, grupo que incluye a personas transgénero,  travesti  y transexual de todo el país. Cano introdujo los principales temas llevados a debate a través de un panel cuya composición diversa mostraba la amplitud de la mirada Trans en la sociedad cubana contemporánea.

Las voces de Magdielis Vinajera, Larián Arias, Lorena Cata, Ely Malik Reyes y Amarilys Pérez fueron las elegidas como portavoces de un sentir colectivo para abordar temas como la educación, inserción laboral, salud pública, identidad de género y discriminación racial dentro, incluso, de la propia comunidad Trans.

El encuentro que ponderó la dignidad humana desde la visibilidad trans.

Realidades y desafíos

Aun cuando hubo coincidencia  en los importantes cambios que han acontecido en la sociedad cubana, queda mucho por hacer en cuanto a la visibilidad y respeto que merece el ciudadano, ciudadana, ciudadane Trans. No obstante, se consideró preciso celebrar lo logrado y también cuanto falta. En opinión de Cano, eso significa “que se sigue por buen camino”.

Reconoció Cano la voluntad política del Estado cubano por respetar estos derechos. “No vivimos en una sociedad perfecta, cierto; pero sí en una sociedad que permite que en todos los espacios de participación colectiva, expresemos nuestras inquietudes, desafíos e inconformidades; solo hay que saber aprovechar esos espacios de legitimación desde la base del respeto; de lo contrario, nadie podrá hacerlo por nosotres;

“es necesario alzar nuestras voces para que se cumplan las leyes establecidas, incluso, podemos apoyar a los grupos que se gesten al margen de la institución, siempre que lo hagan desde la cohesión y el respeto a los derechos del individuo en todo el sentido de la palabra”, concluyó la activista.

Al respecto una de las ponentes, Magdielis Vinajera, coordinadora de la red en el populoso municipio de La Habana Vieja, insistió en la responsabilidad personal en esa lucha de visibilización y respaldo a la comunidad Trans. La panelista consideró que hay que insistir para que estas personas se preocupen por su superación educacional.

“Es la única manera de poder enfrentar la falta de oportunidades de empleo y desarrollo profesional. El trabajo, constitucionalmente, es un derecho; por tanto hay que educar para crear perspectivas personales”, señaló.

De acuerdo con la intervención de Vinajera, hoy existen Trans con más de cincuenta años sin acceso a jubilación,  porque tuvieron que abandonar por diversas causas sus centros estudiantiles o laborales. Hoy se encuentran económicamente sin ese amparo.

Aun cuando hubo coincidencia en los importantes cambios que han acontecido en la sociedad cubana, queda mucho por hacer en cuanto a la visibilidad y respeto que merecen las presonas trans.

Obstáculos por sortear

Participantes en el encuentro insistieron en los hechos que más atentan contra los derechos de esta comunidad, entre ellos la aceptación del cambio de nombre; no así de identidad.  No se permite el ingreso de las féminas en instituciones como la Federación de Mujeres Cubanas o, si bien, en los centros penitenciarios pueden llevar el cabello largo, se rechazan otros rasgos de feminización.

También se resaltó  la situación de personas Trans fundamentalmente en las provincias orientales de la isla, donde los actos de violencia física y sicológica adquieren las mayores cifras de todo el país.

La inclusión de los Trans en el universo deportivo fue otro tema que cobró gran interés a partir de la experiencia de Ely Malik Reyes, en etapa de transición. Graduado de artes marciales, residente en el municipio habanero de Regla, de marcada raigambre machista, mostró con ejemplos elocuentes como la lucha de la persona Trans no es de un día; “sino un proceso de concientización porque va más allá de una vocal en un nombre, se trata de una búsqueda necesaria de realización personal”, enfatizó.

Osmany Roberto (Belkis) por su parte, ponderó la necesidad de trabajar con el universo heterosexual, pues su condición de profesor en la enseñanza media durante quince años le hizo reconocer el valor de “sensibilizar sin cansarnos”.

“Sucede que a veces nos segregamos nosotros mismos, nos discriminamos y mezclamos la ideología con la inconformidad ante aspectos de la realidad que nos circunda y nada más lejos de la verdad. Somos parte de una sociedad y como tal tenemos que comportarnos desde el respeto, la consideración, la solidaridad para con ella”, agregó.

En los intercambios, se aclaró que a pesar de las dificultades económicas existentes en el país, de manera coordinada el Cenesex, el Fondo Mundial de Salud y Prosalud han garantizado el retroviral PRE (preventino) y PREP para la no propagación del SIDA. De la misma manera se afirmó la garantía de atención especializada a las personas Trans.

Al respecto, se explicó que a través de la Comisión Nacional de Atención a personas Trans, se están expandiendo a todo el país cursos de entrenamiento quirúrgico con profesionales para la realización de cirugías (de feminización o masculinización). Estos servicios que hasta este momento se ofrecían solo en la capital se han extendido hacia las provincias de Matanzas, Santa Clara y Santiago de Cuba.

Experiencias de vida

Otro de los aspectos polémicos dentro de la sesión de debate recayó en el valor de la familia, no solo en su papel de transmisión de valores, sino también como soporte y acompañamiento de la persona Trans. Resultó de especial agrado escuchar a Ismael Rodríguez Aldama, padre del Trans Ismael Rodríguez.

Este padre negro, religioso y practicante de la religión afrocubana enfatizó su agradecimiento a la Red TransCuba, que le educó a la hora de analizar los procesos asociados a la comunidad Trans. Rodríguez destacó cómo su asistencia a los talleres y cursos impartidos le abrieron otra perspectiva de la vida, que nada tenía que ver con su formación educacional y religiosa.

“Esta red me ha permitido ser más libre y entender mejor a mi hijo con sus necesidades afectivas, emocionales y psicosociales”, afirmó.

En el encuentro, que finalizó con una actividad cultural, fueron invitados integrantes de la Comunidad Sorda. Participaron miembros del municipio habanero 10 de Octubre, quienes reconocieron la existencia de personas Trans que dentro de la comunidad no sufren discriminación alguna.

Se aclaró sin embargo, que surgen dificultades en materia laboral, cuando se sistematizan las negativas de empleo dentro de la localidad. (2025)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.