Cubanas son mayoría al frente de investigaciones sobre la covid-19

La visibilidad de las científicas en la respuesta a pandemia no implica una superación de los estereotipos de género en el ámbito de la ciencia.

Esta celebración estará dedicada reconocer el protagonismo de las mujeres en todos los sectores, pero muy en especial en el enfrentamiento a la pandemia.

Foto: Jorge Luis Baños/IPS

La Habana, 8 mar.- La ciencia contra el impacto de la pandemia de la covid-19 en Cuba se muestra con rostro de mujer. En las últimas décadas, ellas constituyen amplia mayoría entre quienes se dedican a la investigación, a laborar en laboratorios y en instituciones del sistema de salud de la nación caribeña.

Prácticamente el 70 por ciento de los principales proyectos científicos y ensayos clínicos vinculados a la contención y atención del SARS-CoV-2 en el país tienen como investigadora principal a una mujer, confirmó al espacio televisivo Mesa Redonda la directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública, Ileana Morales Suárez.

Nombres como el de Sonia Resik, jefa del departamento de virología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), Dagmar García, directora de investigaciones del Instituto Finlay de Vacunas, y Marta Ayala, directora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), entre otras, acaparan titulares y espacios de entrevistas en los medios de comunicación.

Otras dos cubanas, Tania Crombet, directora clínica del Centro de Inmunología Molecular (CIM) y Guadalupe Guzmán, titular de investigación y diagnóstico del IPK, son parte, desde mediados de 2020, del Grupo Asesor del Panel Internacional de especialistas para el enfrentamiento de la covid-19 en el mundo.

Dos científicas cubanas, Tania Crombet, (izq) directora clínica del CIM, y Guadalupe Guzmán, titular de investigación y diagnóstico del IPK, son parte del Grupo Asesor del Panel Internacional de especialistas para el enfrentamiento de la covid-19 en el mundo.

En ese contexto, Cuba dedicará este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, a reconocer el protagonismo de las mujeres en todos los sectores, pero muy en especial en el enfrentamiento a la pandemia, anunció Teresa Amarelle, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en conferencia de prensa, el 26 de febrero.

Estaban, pero no se veían

Sin embargo, especialistas advierten que la visibilidad de las científicas cubanas en este año de pandemia puede tener más que ver con su presencia mayoritaria en los espacios de investigación y atención sanitaria que con un desmontaje de los estereotipos patriarcales que las han mantenido en el anonimato durante décadas.

En Cuba son mujeres el 42 por ciento de quienes investigan y el 53,5 por ciento del sistema de las Ciencias, la Innovación y la Tecnología, según estadísticas oficiales divulgadas por la FMC en agosto de 2020. En tanto, en el sector de la salud suman el 71,2 por ciento, según datos del Anuario Estadístico de Salud.

Es importante visibilizar la presencia de las mujeres en la ciencia, pero hacerlo desde una perspectiva de género, que devele realmente sus causas”. Aurora Pérez

La cobertura periodística de la covid-19 ha tenido un equilibrio de género, asevera el informe “Buenas prácticas de comunicación hipermedia en tiempos de covid-19”, resultado de un estudio del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, en alianza con Oxfam y con apoyo de la Embajada de Canadá.

Pero el propio texto advierte que podría deberse al “hecho de que el sector sanitario cubano cuenta con mayoría de mujeres y de que, desde el inicio, la información oficial se manejó desagregada por sexo”.

“Hay un buen equilibrio de fuentes por género, pero tiene que ver más con la mayoría de mujeres en el sector de la salud y no tanto con una intención expresa de avanzar hacia una comunicación menos sexista”, coincidió Dixie Edith Trinquete, periodista y una de las autoras del texto, durante el foro virtual “¿Cómo publicar con éxito sobre la covid-19?”, convocado desde la plataforma Cubaperiodistas en la última semana de junio de 2020.

¿Y las otras ciencias?

Si bien la pandemia de la covid-19 demostró claramente el papel esencial de las cubanas en la ciencia, no ocurre lo mismo con profesionales de otros perfiles. Además, también ha traído impactos negativos para ellas, sobre todo cuando se miran los obstáculos que deben vencer en el espacio doméstico.

“Hacer compatible familia y profesión es probablemente una de las tareas más difíciles que tiene una mujer científica y que se extiende durante toda la vida”, explicó la física Aurora Pérez, investigadora del Instituto de Cibernética, Matemática y Física (Icimaf), durante el panel virtual Ellas cuentan sus historias. ¿Cómo llegaron a ser científicas?, realizado el 11 de febrero pasado, con motivo del Día de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia.

La covid-19 ha traído también impactos negativos para las cubanas en la ciencia, sobre todo cuando se miran los obstáculos que deben vencer en el espacio doméstico.

“Nunca he dormido ocho horas”, aseveró la experta en el encuentro on line convocado por el propio Icimaf, junto a la Sociedad Cubana de Física, la Academia de Ciencias y la Universidad de la Habana.

A diferencia de la Medicina, la creencia popular ha naturalizado el mito de que carreras como la Física o la Matemática, entre otras similares, son profesiones de “hombres”.

Desde las teorías de género, existen mecanismos que describen cómo se articula la “segregación” de las mujeres en el espacio de las ciencias, expuso Lilliam Margarita Álvarez, secretaria académica de la Academia de Ciencias de Cuba, durante el panel del 11 de febrero.

Álvarez había detallado estos mecanismos en entrevista para la investigación Soy una mujer científica, tesis de pregrado defendida en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Teorías como la del “techo de cristal”, que analiza las barreras que la población femenina debe superar para ocupar responsabilidades mayores, o la del “suelo pegajoso”, sobre “la concentración de mujeres en las escalas más bajas del mercado laboral”, son ampliamente explicadas en la tesis de la joven periodista Nayley Vecino.

A juicio de Pérez, estas también son razones para visibilizar la presencia de las mujeres en la ciencia, pero hacerlo desde una perspectiva de género, que devele realmente sus causas. (2021)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.