Domingo rosado, un encuentro artístico por los derechos LGBTI
Se trató del II Encuentro de Arte y Comunidad LGBTI, auspiciado por el privado Riera Studio, en la capital cubana.
La Habana, 6 may.- A través de las artes, socialización y diversión, el privado Riera Studio celebró otra edición del encuentro Domingo Rosado, con actividades durante todo el día en compromiso con la defensa en Cuba de los derechos de las personas lesbianas, gays, bi, trans e intersexuales (LGBTI).
Durante casi 12 horas de la víspera, el proyecto autónomo ubicado en el municipio habanero de El Cerro auspició el II encuentro de Arte y Comunidad LGBTI, para continuar con la premier efectuada en diciembre de 2018, que entonces se circunscribió a una exposición y venta de garaje de grabados y artesanías de temática gay.
Esta vez los organizadores ampliaron la propuesta e invitaron a través de las redes sociales a celebrar un Pink Sunday (Domingo Rosado).
Además de la venta de obras de arte a precios accesibles, dio cabida a la presentación y debate de documentales, proyección de videos musicales y filmes, charlas con activistas, una representación teatral de pequeño formato y la lectura de cuentos sobre la diversidad sexual.
El espacio resultó pequeño para las decenas de personas que se dieron cita en esta sui géneris propuesta en un país donde son escasos los espacios para la socialización, intercambio y esparcimiento de las personas LGBTI.
“Convocamos a esta actividad por el interés de muchas personas: querían que volviera a suceder”, comentó a la Redacción IPS Cuba el artista plástico Samuel Riera, gestor y coordinador del estudio.
“Logramos reunir a activistas, artistas plásticos, actores y escritores y componer este encuentro. No podemos llamarlo aún un festival, porque no sale de las puertas de la casa. Pero hay que ir pensando en algo más grande e invitar a más personas”, agregó.
De acuerdo con Riera, este encuentro de artes y comunidad LGBTI bautizado como Pink Sunday, constituye en la isla caribeña una experiencia pionera.
“Es una especie de divertimento cuyo referente son los llamados Domingos Rojos que en la década de 1980 implicaban a la ciudadanía en jornadas de trabajo voluntario; pero quisimos bajarle el tono al color y ponerlo más a acorde con el mundo LGBTI, para compartir un día interesante, reunidos con muchos amigos”, indicó.
A juicio del artista, la iniciativa busca ampliar el tema de las campañas impulsadas por las instituciones estatales hacia la temática queer y las artes visuales, pues existen pocas posibilidades de que las personas adquieran suvenires y productos como forma de identificarse con la comunidad o que al menos les queden como un recuerdo.
“Defendemos la representatividad de las personas LGBTI, sobre todo después del proceso de reforma de la Constitución y los debates sobre el matrimonio igualitario. Es importante hacernos presente, mostrar nuestros gustos y formas de ver la vida, no aceptar los patrones heterosexistas ni dejar en manos de otras personas o instituciones lo que a los homosexuales nos asiste como derecho”, argumentó.
Dijo asimismo que en este proceso resulta importante educar y orientar a la ciudadanía, algo que también se propuso este encuentro.
Familias diversas para construir el futuro
Entre las propuestas de la jornada, sobresalió la premier del documental “El amor hace familias”, gestado con la colaboración de diversas plataformas y proyectos ciudadanos.
Partió de una idea original de la agencia creativa Gorvet Estudios, un emprendimiento autónomo enfocado en la programación web y el diseño gráfico que se siente identificado con la lucha de la comunidad LGBTI en Cuba.
El activista Orland Cruz compartió algunas valoraciones sobre la propuesta audiovisual, colgada en las redes sociales este propio domingo, y que se anticipa a las celebraciones por el 15 de mayo, Día Internacional de las Familias.
El video cuenta la historia de cuatro parejas cubanas de orientaciones sexuales diversas, sobre cómo es su día a día y qué los inspira a amarse.
“Una de las parejas, de dos mujeres, espera un bebé. Es una manera de visibilizar realidades como el derecho a tener hijos y la adopción para estas personas, temas que pronto se analizarán cuando se discuta y someta a referendo popular el nuevo Código de Familia”, explicó Cruz.
Asimismo, el material audiovisual refleja la historia en común de una pareja de hombres, otra de adultos mayores y una interracial, “pues también hemos querido poner el foco en otras discriminaciones y exclusiones que se dan en nuestra sociedad”, precisó.
En otra parte del diálogo, el joven activista se refirió a la importancia del trabajo en las redes sociales en medio del proceso de informatización que experimenta el país y con vistas a las nuevas leyes para implementar Carta Magna promulgada el pasado 10 de abril.
Por su parte, Cruz inició en Facebook el perfil “Por mis derechos, Cuba Lgbtiq Más”, que desde su apertura el 10 de enero de 2019 ha aumentado el número de seguidores, por lo cual “comenzamos a hacer alianzas con otras páginas cubanas similares como 68Va, Acepto, Por mis derechos, Fuerza LgbtCuba, además de efectuar acciones conjuntas con el proyecto Alianza Afrocubana”.
“A través de las redes hemos convocado a actividades en distintas comunidades con el objetivo de socializar y visibilizar los derechos de todas las personas, sin importar su orientación sexual, identidad de género, raza, género, etc.”, apuntó.
Y significó Cruz: “Pienso que a la comunidad le hace falta unidad, evitar divisiones a fin de luchar por los temas comunes, pero también para integrarnos a la sociedad sin exclusiones”. (2019)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.