Embarazo precoz, envejecimiento y homofobia marcan los derechos sexuales en Cuba
El disfrute de los derechos y la igualdad plena son esenciales en el camino al desarrollo.

De izquierda a derecha, Manuel Vázquez, Marisol Alfonso, Juan Carlos Alfonso y Matilde Molina.
Foto: Archivo IPS Cuba
La Habana, 26 ene.- El disfrute pleno de los derechos sexuales y reproductivos de cubanas y cubanos, con énfasis en adolescentes, jóvenes, las personas trans y lesbianas, plantea para Cuba nuevos desafíos a escala social y legislativa, que se evidencian en la actual reforma constitucional.
Este reto fue revisado por especialistas en el panel Derechos Sexuales y Reproductivos en el contexto demográfico cubano, quienes además respondieron preguntas desde las miradas de la demografía, la investigación, la salud pública y el derecho.
La consulta popular de la reforma constitucional mostró que es preciso trabajar más en las políticas de igualdad de género, salud sexual y reproductiva, derechos y la atención a jóvenes y adolescentes, dijo la sexóloga Mariela Castro, en el panel realizado el 24 de enero en la sede del estatal Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).
La también directora del Cenesex destacó cómo en ese debate han asomado los intentos de “grupos conservadores y religiosos que hemos visto actuar en la región en los últimos años, de la mano de la extrema derecha y los intereses imperiales”.

“Cuba no está exenta de desafíos: aún con altas tasas de uso de anticoncepción y un acceso legal, libre y gratuito a las interrupciones de embarazo, sigue siendo alta la fecundidad entre las adolescentes”, agregó el representante del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa) en México y director de país para Cuba y República Dominicana, Arie Hoekman.
Al mismo tiempo, focalizó, la población envejece de forma acelerada, de modo que crecen los costos relacionados con las pensiones y la atención de salud.
“La dinámica demográfica se reconoce como un desafío que demanda la atención urgente”, remarcó.
Miradas
En el panel, Juan Carlos Alfonso, vicedirector de la estatal Oficina Nacional de Estadísticas e Información, indicó que Cuba, con tasas globales de fecundidad muy bajas desde hace 41 años, “es un país de referencia en América Latina en transición de la fecundidad y demográfica y en la aplicación de derechos sexuales y reproductivos y de derechos humanos”.
Uno de los temas de mayor preocupación para los investigadores y el sistema de salud es el embarazo en la adolescencia.
Matilde Molina, especialista del estatal Centro de Estudios Demográficos, reveló que investigaciones detectaron la reducción de servicios de salud sexual y reproductiva (SSR) para adolescentes y de las acciones educativas y de promoción de salud sexual, problemas en la distribución de métodos anticonceptivos y acceso a las SSR por obstáculos geográficos, entre otros.
La demógrafa enumeró que, para el segmento adolescente, urge crear servicios que posibiliten el derecho a estar informados, incorporar la perspectiva de derechos y género en la capacitación del personal de salud y los medios de comunicación, además de atender problemas como violencia, infecciones de transmisión sexual, suicidio y adicciones.
Molina cuestionó: “¿está pensada la restructuración y diseño de estos servicios en función del problema que hoy representa el embarazo adolescente en el país y su comportamiento territorial hasta los municipios?”.
Puntos claves
Se destacó también la necesidad de profundizar en la capacitación y la sensibilización de la población, los decisores y medios de comunicación, como parte de un proceso que abre las puertas a legislaciones que den la posibilidad de ejercer derechos.
En el ejercicio de los derechos hay dos puntos fundamentales: la posibilidad de que ese ejercicio esté respaldado por regulaciones jurídicas y un proceso social de legitimación social de ese derecho que se pretende ejercer, dijo el jurista Manuel Vázquez, subdirector del Cenesex.
Vázquez puso como ejemplo la ley que permite a los padres acogerse a la licencia de paternidad, que en más de una década ha sido disfrutada por muy pocos hombres, como resultado de una política adoptada sin una preparación de la sociedad marcada por el machismo y los prejuicios.
Al responder a las preguntas, el jurista sostuvo que en materia de derechos, los avances nunca son suficientes, pues a cada paso surgen nuevas necesidades, por ejemplo, la reproducción asistida que piden las mujeres lesbianas, lo que en la actualidad lleva a analizar lo existente y proponer cambios que respondan a esas y otras demandas.
Vázquez planteó, además, los desafíos que representan los fundamentalismos religiosos que generan mensajes, contenidos y opiniones “que impactan irremediablemente los procesos de ejercicio de los derechos sexuales”, y las nuevas tecnologías.
Convocado por el Cenesex y Unfpa, el encuentro también celebró el aniversario 50 del Unfpa, el 45 de su presencia en Cuba y el 25 de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (El Cairo, 1994). (2019)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.