Espacio inclusivo agasaja en capital cubana a mujer afrodescendiente
La celebración del Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora abarcó diálogos y una expo de artistas visuales

Además de las reflexiones sobre igualdad, afrofeminismo, aportes de la afrodescendencia a la cultura y la nacionalidad, el encuentro incluyó una muestra de las artistas visuales Delvis Yamila Sáez, Mavel Valdés y Danelys Castañeda.
Foto: Archivo IPS Cuba
La Habana, 5 ago.- Poesía, música, fotografía, alegría y baile propició el encuentro para celebrar el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora convocado por la Cátedra de Estudios Nelson Mandela, con la participación de representantes de la academia, la cultura y el activismo.
En esta ocasión, como elemento descolonizador, se escogió la sede del Proyecto de Desarrollo Local Uranga´s Colecciones, presidido por Maylet Uranga, que radica en la otrora residencia del Obispo Espada (Juan José Díaz de Espada y Fernández de Landa), en La Habana, una representación de la colonialidad en la Cuba del siglo XIX.
En opinión de la activista afrofeminista Afibola SifunolA, se trata del homenaje a “las mujeres que hemos construido esta nación, para ellas, para nosotras”.
Para la poeta y slammer, quinto lugar en el Mundial de Slam de Bruselas en 2022, “es un momento importante para celebrarnos, porque todo el camino no puede ser de piedra, todo el camino no puede ser de llanto. Nosotras, las mujeres negras, que sabemos en el lugar que estamos en la sociedad, tenemos que tener un momento de respirar, de sanar”.
Intercambio sobre afrodescendencia
A su vez, Paula Guillarón, de la Cátedra Mandela y la Red Internacional de Voces Afrofeministas (RIVAS), afirmó que desde estos espacios “sentimos que era necesario no dejar pasar la fecha: tenemos el 8 de marzo que es el Día de la Mujer, pero necesitamos visibilizar que existe diversidad entre las mujeres y en la estructura de la sociedad”.
“Las mujeres afrodescendientes, desde sus propias diversidades, son generalmente invisibilizadas en los discursos políticos, en los medios de comunicación y un día en que se reconozca su presencia y su importancia social es necesario porque existimos y somos parte”, consideró.
Como muestra de esa diversidad, la cosmetóloga Luidmila Poidevin indicó el modo de ponerse un turbante con una prenda de vestir. Intervinieron cuatro poetas que hacen poesía hablada y son finalistas de concursos internacionales de esa modalidad.
Además, el proyecto Afrodiverso, presentó su espectáculo de transformismo y baile de ritmos cubanos.
Al destacar el intercambio desde la cubanía y las afrodescendencias cubanas, Guillarón resaltó que como inmueble donde se realizó el encuentro pudo ser construido por personas esclavizadas, ese era un espacio de descolonización, “algo por lo que abogamos la mayoría de quienes asistimos, que nos identificamos como afrofeministas”.
En un mensaje, Rosa Campoalegre, al frente de la Cátedra Mandela, recalcó el sentido del eslogan de RIVAS, que inspiró el espacio: “tu voz es mi voz, son nuestras voces”.
Diversidad y nuevas generaciones
Varias asistentes compartieron también sus criterios sobre la pertinencia de la celebración.
De acuerdo con Hildelisa Leal, del proyecto Afroestética, celebrar esta fecha “es un logro de un proceso de asimilación, aceptación y cariño” porque existe un compromiso de llevar la diversidad a la comunidad, porque en la medida que los mayores la aceptemos va a ser posible la asimilación en la sociedad con una mirada desprejuiciada”.
A su vez, consideró que debe ponerse una mirada fresca, de jóvenes y de diversidad a los proyectos que trabajan estos temas en las comunidades.
A juicio de Felicitas López, de la Cátedra Mandela, la celebración “es muy importante porque es algo relevante desde el punto de vista histórico y estamos tratando, desde la cultura y la identidad, tratar algunos temas”.
Según enfatizó, “las personas negras y mestizas han sido víctimas de discriminación histórica y estamos ahora sacando a la luz estos temas para que las personas tomen conciencia de que todos y todas somos iguales y tenemos los mismos derechos en la sociedad”.
Para Poidevin, resulta importante que estas actividades sobre la mujer se visibilicen, pues “realmente se está quedando en espacios muy pequeños y la mujer afrodescendiente en Cuba tiene un peso muy grande, lleva labores agrícolas, domésticas, de cuidadoras y tienen que ser visibilizadas”.
Osbiel Valé, quien llegó al encuentro invitado por una amiga, valoró la celebración como “una muestra del empoderamiento de las afrodescendientes, de su descolonización y está visibilizando a estas mujeres que se están uniendo, con el apoyo de todas las personas”.
Para Lucía Inzua, “celebrar este día no es privativo de las mujeres de piel negra, porque en cada una de las mujeres cubanas hay algo de África y es importante resaltar nuestra identidad para nuestra cultura”. (2023)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.