Estrategia cubana busca abordaje integral a violencia de género

Para su entrada en vigor, se espera sea publicada en la Gaceta Oficial antes de que finalice 2021.

La Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y la violencia en el escenario familiar es considerada por los expertos como un instrumento que permita generar una sociedad cubana más justa y equitativa.

Foto: Tomada de la página de Facebook del Instituto Internacional de Periodismo José Martí.

La Habana, 7 dic.- La aprobación de la Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y la violencia en el escenario familiar constituye un logro largamente soñado y luchado y, a su vez, un reto en aras de proteger a las víctimas, consideraron expertas en un taller sobre el tema.

En el contexto de los 16 días de activismo por la no violencia hacia las mujeres se realizó el panel “Violencia de género. Respuesta nacional y desafíos de la comunicación y un intercambio de buenas prácticas”, en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí (IIPJM).

Organizado por la Cátedra de Género Mirta Aguirre, del IIPJM, con la colaboración de la organización no gubernamental Oxfam, el panel estuvo dirigido a periodistas y comunicadores, por la relevancia que cobra la necesidad de su especialización al abordar desde los medios este problema.

En la actividad, una de las más reconocidas estudiosas del tema, Clotilde Proveyer, recalcó que el patriarcado es el mecanismo para mantener el dominio masculino, que se sustenta en el desequilibrio de poder en el cual tradicionalmente las mujeres están en desventaja.

Tras hacer un acercamiento teórico a características y manifestaciones de la violencia de género, la también profesora del Departamento de Sociología de la Universidad de La Habana explicó que las investigaciones arrojan poco conocimiento y prevalecen estereotipos sexistas que perpetúan la subordinación e inferiorización femenina y de otros grupos de personas que rompen los estereotipos patriarcales.

En el Instituto Internacional de Periodismo José Martí tuvo lugar el taller “Violencia de género: buenas prácticas para la comunicación”.

Ante la naturalización de este fenómeno, que lleva a las personas a reconocer más el abuso físico que el psicológico o sexual, Proveyer consideró un reto para la comunicación y los medios ampliar la visibilización de la violencia de género como un problema social, que afecta los derechos humanos.

La experta preciso que la estrategia de prevención y atención a la violencia de género “tiene un carácter vinculante, es decir, es una norma jurídica que los organismos de la administración central del Estado están en la obligación de cumplir”.

Proveyer consideró vital el rol de los medios de comunicación, “para que esa norma no se quede en letra muerta, sino que pueda cobrar vida y llegar adonde están las víctimas, que es ahí, en el espacio de la comunidad, el espacio de la familia, la casa, la vida privada”.

Asimismo, recalcó la necesidad de visibilizar la estrategia y de “usarla como un instrumento en la lucha contra la violencia”.

Agregó al respecto que en Cuba se trabaja para proteger a las víctimas, luchar contra la violencia, generar una sociedad más justa y equitativa.

Revolucionar las miradas

Arlín Pérez, profesora de la Universidad de La Habana y especialista en temas penales, dio detalles acerca de la estrategia que tiene como objetivo garantizar la respuesta integral e integrada para la prevención y atención efectiva a la violencia basada en género y enfrentar los retos para su implantación.

Pérez explicó que la estrategia se organiza en 10 componentes alineados con las áreas de interés especial del Programa para el Adelanto de las Mujeres (PAM), organizados por orden de importancia: comunicación social, educación y formación continua, prevención, local-comunitario, atención, protección, legislativo, información estadística, investigación, seguimiento y evaluación.

Para la jurista, la violencia de género resulta un problema estructural, histórico y de derechos, “pero las leyes no son la llave mágica para resolverlo”, acotó, aunque consideró como una perspectiva y expectativa válidas la existencia de una ley integral.

De acuerdo con Pérez, la estrategia no cae en el engaño de que lo primero es crear leyes, sino que impone trabajar en una respuesta integral e integrada en el tratamiento de la violencia, por lo que en primer plano aparece el componente de la comunicación, seguido de la educación y la formación continua.

En el componente de la comunicación social se persigue desarrollar una estrategia integral de comunicación con perspectiva de género y derechos humanos, encaminada a la transformación social, que tribute a la prevención de la violencia que ocurre en el entorno familiar.

A su juicio, “las soluciones son exactamente las que se están dando, una articulación normativa, coherente, sistémica, que de tratamiento, atención y solución a esa compleja realidad de la violencia de género y en espacios familiares.

El primer desafío, dijo, “es entender que todos, desde nuestros espacios, estamos involucrados en tratar, prevenir y atender la violencia que me toca, no de la que soy objeto, sino en la que yo tengo posibilidades de influir, en la que yo tengo posibilidades de cambiar: maestro, profesor, médico, policía, juez, fiscal, abogado, periodista, cantante, todo el mundo”.

Ganancias

Las acciones propuestas en la estrategia permitirán la detección, identificación, prevención, atención y reparación de daños a víctimas y/o sobrevivientes, así como el

tratamiento a los agresores de manera coordinada y oportuna, explicó Pérez.

Además, consideró relevante que leyes recientemente aprobadas, entre ellas las de procesos penales y administrativos, incluyen componentes con la mirada transversal de la violencia basada en género, como parte de la integralidad que pauta la estrategia.

La profesora destacó como avances la inclusión de aspectos como la reparación del daño, la orden de alejamiento, la posibilidad de las personas víctimas de violencia de género de ser parte de los procesos judiciales en la actualización de las leyes cubanas.

La jornada incluyó el taller “Violencia de género: buenas prácticas para la comunicación”, moderado por la periodista Ania Terrero y con la participación de la investigadora María Isabel Domínguez, quien refirió las actualidades en la investigación sobre imaginarios en torno a la violencia basada en género. (2021)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.