Estudio revela impactos de exclusión social heteronormativa en Cuba

Personas con sexualidades no heteronormativas identifican la falta de garantía jurídica de sus derechos sociales y de mecanismos de restitución de vulneraciones.

Activistas de la comunidad LGBTI participan en una caminata como parte de las 12 Jornadas Cubanas de Lucha contra la Homofobia y la Transfobia. Apuntan estudios que desigualdades sociales acumuladas en Cuba, relacionadas con estigmas y discriminación, contribuyen a perpetuar el estado de vulnerabilidad de personas con géneros y sexualidades no hegemónicas.

Foto: Jorge Luis Baños/IPS

La Habana, 14 ene.- Una investigación realizada en tres provincias de Cuba evidencia la necesidad de contar con estrategias institucionales, grupales y comunitarias que permitan mejorar el bienestar general y la calidad de vida de grupos con géneros y sexualidades no heteronormativos.

En su artículo “Aproximación a los procesos de inclusión/exclusión social en personas con géneros y sexualidades no hegemónicas en la sociedad cubana actual”, el especialista en sexualidad y psiquiatría social Alain Darcout expone los resultados de un estudio exploratorio realizado con participantes de Cienfuegos, Santiago de Cuba y La Habana.

Esa investigación revela la existencia de un proceso de exclusión social que perciben diferentes grupos como resultado de la persistencia de una cultura machista y homofóbica en la nación caribeña, no obstante los cambios positivos que también reconocen para lograr su total integración social.

A su juicio, las transformaciones que acompañan el reordenamiento económico y social en Cuba “constituyen posibles riesgos para la exclusión/inclusión de ciertos grupos e individuos al dificultar su acceso y permanencia en el empleo, obtener un nivel de calificación alto o por su capital social acumulado para poder ejercer los derechos consagrados constitucionalmente”.

Riesgos y vulneraciones

El especialista refiere detalles del estudio exploratorio, descriptivo y de corte transversal sobre la percepción y las consecuencias de la exclusión/inclusión social de un grupo de personas con géneros y sexualidades no hegemónicas.

En esa investigación desarrollada entre 2017 y 2019 participaron 134 personas (49 de Cienfuegos, 47 de Santiago de Cuba y 38 de La Habana), autoidentificadas como gays (46), lesbianas (29), bisexuales (24) y trans (35).

“Los resultados muestran que la mayoría posee una percepción de la existencia de un proceso de exclusión social hacia ellos, coincidente en todos los grupos y en las tres provincias exploradas”, indica el autor.

También considera el psicólogo que dicha exclusión “se vivencia como un proceso permanente en sus vidas, pues la mayoría lo asocia a la cultura machista y homofóbica existente que inicia desde los grupos de inclusión social primaria”.

De igual manera, señalan la falta de reconocimiento de sus derechos o insuficiente protección de estos, fundamentalmente participantes gays y lesbianas de Cienfuegos y La Habana.

El autor plantea que la mayoría de las personas investigadas se ubica en la etapa del proceso exclusión/inclusión relacionada con la vulnerabilidad, pues logran alcanzar determinados niveles de educación y tienen puestos de trabajos relativamente estables, con remuneración promedio, poco asociados a sus aspiraciones y con escasas posibilidades de promoción, pero “vivencian un ambiente homofóbico de «sobreexigencia y vigilancia por su sexualidad»”.

Según Darcout, “la inclusión les exige un sobreesfuerzo que los hace percibirse en constante riesgo de exclusión”.

Por otra parte, resalta que poco menos de la mitad de las personas investigadas declararon vivenciar “una franca exclusión social en casi todos los ámbitos”.

Esto afecta sobre todo a las personas trans, que “profundizan su nivel de exclusión social con los conflictos en el área familiar, comunitaria y social, lo que repercute negativamente en su calidad de vida…”, acota el autor.

El también miembro del Comité Ejecutivo Nacional de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes) indica que dentro del proceso de exclusión/inclusión social se identifica unánimemente el espacio del ejercicio de la ciudadanía como el más afectado.

Al respecto, el investigador menciona la falta de garantía jurídica de derechos sociales y de mecanismos de restitución de las vulneraciones.

Además, subraya el criterio de las personas participantes en el estudio respecto a que, “como cubanos, tienen todos los derechos «en general», pero en la práctica para muchos de ellos su cumplimiento implica dosis de sufrimiento o esfuerzo distinto al resto de la población, y cuando son violados esos derechos, para su restitución tienen que apelar a subterfugios legales o a la ética de los operadores del Derecho”.

Masculinidades desde diferentes aristas

El  artículo de Darcout forma parte del libro Primer Consenso Cubano sobre Salud Masculina y Masculinidades, publicado en diciembre del pasado año por la editorial del estatal Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).

Ese volumen se propone contribuir a identificar el impacto que la construcción de las masculinidades hegemónicas y su actuación en la cotidianidad tienen sobre la salud de los hombres.

Así, el texto reúne los posicionamientos de especialistas del Cenesex, el Socumes, la Escuela Nacional de Salud Pública, la Universidad de la Habana, el Centro Óscar Arnulfo Romero, la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades (Riam), la Editorial de la Mujer, la Academia de Ciencias de Cuba, el Centro de Estudios de la Mujer, la Federación de Mujeres Cubanas y el Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida. (2022)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.