¡Evoluciona!, dice nueva campaña a los jóvenes de Cuba
Se inserta en las acciones que desde 2007 el no gubernamental Centro Oscar Arnulfo Romero promueve por la no violencia hacia las mujeres y las niñas.
La Habana, 28 nov.- Un cromañón desembarca en la Cuba del siglo XXI y descubre en hombres jóvenes expresiones de violencia que creía extinguidas en la actualidad. Vestido con pieles de animales y con un cabello largo y enmarañado, el personaje conmina a las y los jóvenes: “Evoluciona”.
Con mensajes como “el acoso te atrasa” ybajo el nombre de Evoluciona, estará en activo en los próximos cuatro años la nueva campaña por la no violencia hacia las mujeres y las niñas, que el Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR) lanzó la víspera.
La edición de 2018 de la Jornada por la No Violencia hacia las Mujeres y las Niñas incluye además la colocación de vallas sobre la campaña en puntos estratégicos de La Habana y Bayamo, que es la ciudad capital de la provincia de Granma, donde sucederán las actividades centrales.
Otras actividades anunciadas por el equipo organizador fueron una bicicletada en Bayamo, activismo en redes sociales y acciones en las 15 provincias cubanas, como parte de un programa dedicado a las juventudes.
¿Cuál es el concepto de creencias?Es algo culturalmente aceptado, pero nada más falso que:
Tomado de la fundamentación de Evoluciona.
|
Organizada de conjunto con la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) y el Centro de Estudios sobre la Juventud(CESJ), se extenderá hasta enero 2019 con intercambios teóricos, intervenciones y actividades de sensibilización en ciudades y comunidades rurales.
En conferencia de prensa, Gabriel Coderch, director deOAR, destacó que desde 2007 esa organización ha coordinado junto con la FMC y, después, con otras organizaciones del país, la campaña sobre la eliminación de la violencia hacia las mujeres y las niñas.
Según Coderch, ha sido todo un reto, porque en el escenario nacional, a pesar de los avances que han tenido las mujeres, “desafortunadamente sigue imperando el machismo y el patriarcado, como una ideología, en cada uno de nosotros y nosotras”.
El director de OAR agradeció el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, Oxfam, Diakonia, Pan para el mundo, el Fondo de Iniciativas Locales de Canadá y el acompañamiento de las embajadas de Noruega y Holanda, entre otros.
Nueva campaña
Diseñada por un equipo creativo para el período 2018-2022, Evoluciona es fruto de un esfuerzo coordinado por OAR en alianza con la FMC, el Cenesex y el CESJ.
“Se articula con la Campaña Internacional Basta, de la Ong Oxfam, y va dirigida hacia las juventudes”, detalló Coderch, en la conferencia de prensa celebrada en el habanero Pabellón Cuba.
“Para ello, tuvimos un trabajo arduo, reuniones de profesionalesde la investigación y de la comunicación social, además de un estudio del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), que arrojó cuáles eran los imaginarios sobre la violencia en las y los jóvenes en varios países, entre ellos, Cuba”, apuntó.
Esta nueva iniciativa persigue incidir sobre las juventudes para que cuestionen, actúen y transformen creencias relacionadas con el control del cuerpo de las mujeres y sus relaciones sociales, así como socavar la normalización de esas creencias y promover imaginarios y normas sociales alternativas, con un discurso y acciones que inviten a las y los jóvenes a rediseñar sus modos de relacionarse y de ser hombre o mujer.
“Esta campaña dirigida a las juventudes está hablando a los hombres jóvenes porque en su imaginario juvenil, en Cuba, está la cuestión del dominio sobre el cuerpo de la mujer, el amor romántico, el acoso e, incluso, los piropos, que no se consideran una forma de violencia hacia las mujeres”, dijo Coderch.
Evoluciona se dirige a las juventudes que, transmitido de generación en generación, heredaronun orden de género desigual que legitima la superioridad masculina y dicta normas sociales opresivashacia las mujeres.
José Raúl Acosta, del equipo creativo de la campaña, insistió que se trata de “una etapa de la vida en la que se consolidan determinados imaginarios o formas de pensar el mundo que naturalizan el ejercicio del poder y violencia hacia las mujeres”.
Diversidad y amplitud
SegúnYasmani Díaz, vicedirector de OAR, la oriental provincia de Granma será sede de las actividades centrales de la jornada, no solo en el municipio cabecera, Bayamo, sino también en territorios costeros y montañosos, en respuesta a una lección aprendida de la edición anterior centrada en la provincia oriental de Las Tunas.
Del 5 al 8 de diciembre, en comunidades, universidades, espacios públicos urbanos y rurales se realizarán indistintamente ferias comunitariasy conversatorios, video-debates, bicicletada, pasacalle juvenil,conciertos y la presentación del libro “Ni santas, ni brujas, solo mujeres”, del grupo GALFISA, del Instituto de Filosofía.
Escogida por factores diversos como altas tasas de embarazo adolescente, el apoyo de las autoridades del territorio y los resultados de la articulación de actores alrededor del tema de la jornada, en Granma se realizará el encuentro científico y de creación Juventudes por la equidad social y la no violencia hacia las mujeres, dijo Díaz.
A su juicio, uno de los valores de la jornada y la campaña radica en que las juventudes no son solo receptoras sino también protagonistas.
Manuel Vázquez, subdirector del Cenesex, consideró que esta nueva campaña es una especie de parteaguas en un momento trascendental del país. Con su visualidad, refresca las maneras que en el público está recibiendo mensajes fundamentales para la transformación social en nuestro contexto, añadió.
El Cenesex, adscrito al sistema de nacional de salud, inserta sus acciones por la no violencia dentro de la jornada de OAR, con énfasis en el coloquio, donde se debatirán resultados científicos que constituyen herramientas fundamentales en el contexto político actual e incluye cursos de formación y empoderamiento de las personas, que son actores claves para generar las transformaciones que reclama la campaña.
Asimismo, el centro desarrollará una nueva edición del habitual taller internacional Violencia, sexualidad y derechos humanos, del 5 al 7 de diciembre, donde se centrará la mirada en la construcción de ciudadanías plurales sin discriminación, en el contexto de reforma constitucional que desarrolla Cuba.
Para Rayda Semanat, jefa del Departamento sociocultural del CESJ, dedicar la campaña a las juventudes tiene una doble lectura.
Este segmento tiene un gran potencial en la sociedad cubana actual y una enorme responsabilidad en la construcción de una sociedad del futuro libre de violencias, evaluó.
Los resultados de investigación dan cuenta de la urgencia de desmontar desde ya imaginarios de los jóvenes, incorporados en el comportamiento cotidiano, sus relaciones interpersonales, modos de actuar al interior de la familia y en las relaciones de parejas, que están generando malestares en las muchachas, las niñas y en sí mismos, destacó.(2018)
Un comentario
?Sunny
Soy Susnaidy Boulet Barroso tengo 31 años, trabajé 9 años como Técnica de Prevención y Protección en la Unión de Ferrocarriles de Cuba, el 14 de febrero del 2019, solicite mi baja en el centro porque el Director de mi departamento me amenazaba constantemente con aplicarme una medida disciplinaria desde que empece a faltar en septiembre del 2018, por una enfermedad bastante delicada, y también estaba en el procesos de vivienda para la construcción de la misma, la cual tenía conocimiento y aun así insisto en hostigarme, diciéndome que eran muchas las faltas, pero no me dijo nada más hasta que comenzó el año 2019, empiezo a decirme que debía hacer un plan de trabajo el cual nunca había hecho y no me explico el porqué hacerlo sola hasta el 21 de febrero del 2019. Su trato tampoco era el mejor para sus subordinados era muy déspota.
A medido del mes de enero mi enfermedad regresó la cual le notifiqué y me dijo que era demasiado que el año anterior había faltado mucho, a lo que le dije que no tenia porque mencionar mis ausencias del año anterior, y el me dice que va a tomar medida disciplinaria o tengo que irme del centro porque no hago el dice, si ninguna explicación.
El 21 de febrero del 2019, quedamos en que yo iba hacer el plan de trabajo, pero nos estábamos mudando en esa fecha a los 4 días me dice, que no tengo que hacer ningún plan que iba a tomar medidas disciplinaria y me notifica el inicio de un proceso disciplinario a lo que yo le presento mi baja porque no resistía más su hostigamiento y despotismo, y le digo que si es lo que deseaba porque me retiene mi baja y me responde, que debo esperar 60 días naturales porque es lo que esta establecido.
Yo me pregunto si hay funcionarios que la solicitan y no tardan tanto porque yo debo tardar tanto…
Qué pasa con estas personas?
Se cree con derecho de acecharme con impunidad y luego no pasar nada, porque.
Solo quiero saber que que pasa con estas personas, porque hoy no n tengo paz, mi autoestima no está bien, psicológicamente no estoy bien, y en la universidad que inicie no puedo continua porque no me siento psicológicamente preparada para los exámenes.
Preciso ayuda. Gracias.