Expo fotográfica sensibiliza sobre familias cubanas no heteronormativas

En el futuro, cuando las condiciones epidemiológicas lo permitan, la fotógrafa quisiera  hacer la muestra presencial, en algún museo o galería.

Foto: Tomada de la exposición Donde habita la quimera I

La Habana, 29 may.- Dos mujeres, ambas ingenieras, pareja desde hace 20 años, que educan a una niña y un niño, protagonizan la exposición fotográfica virtual Donde habita la quimera I, con la que la fotógrafa Yailén Ruz, persigue sensibilizar sobre las familias no heteronormativas.

“El objetivo fundamental es visibilizar y sensibilizar sobre los derechos de las familias diversas en Cuba, a ser felices, a existir, como cualquier otra”, señaló Ruz, graduada de psicología, especialidad que ejerció primero en un policlínico y en la Escuela de Teatro en la Escuela Nacional de Arte (ENA).

Hace unos cuatro años se acercó a la fotografía, cuando empezó “a  notar que necesitaba comunicar cosas desde el punto de vista visual”. Aprendió lo que sabe, según dice, en la Casa del Fotógrafo Cabrales del Valle, en la cual “realmente fue donde empecé a amar la fotografía”, y también en la Escuela Creativa de La Habana.

La idea de la expo surgió desde el año pasado, cuando Ruz se acercó desde lo personal a la temática de las familias no heteronormativas.

“Tengo una amiga con una familia así y una niña adolescente. He estado muy cerca de los prejuicios y hasta los secretos que deben guardarse para tener la aprobación, incluso, de la propia familia”, relató.

Con las fotos, trato “de narrar visualmente un día en estas familias, pero poniendo mi mirada sobre todo en el mundo infantil: los niños y las niñas de estos hogares, muchas veces blanco de muchos prejuicios y la diana de miedos, de conflictos en la escuela y en la sociedad, porque existen prejuicios y muchas dudas sobre cómo crecerán”.

“No sólo me interesa visibilizar esta familia, sino poner énfasis en qué ocurre con el día a día de los niños en un hogar no heteronormativo”, dijo.

En el caso de sus protagonistas,  “han educado a sus hijos con el mayor amor que pueden, equivocándose como cualquier otra madre, pero dándoles la libertad a sus hijos para ser quienes quieran ser y con mucho amor”, describió a la familia, a la que se acercó y conoció a profundidad, a lo que contribuyó su formación como psicóloga.
“Fui testigo de cómo estas dos mujeres dedicaban tiempo a sus hijos, a leerles cuentos, conversar con ellos, enseñarles cosas, de salir … en fin, de estar todo el tiempo pendientes de qué les preocupa, qué les ocurre, cómo pueden condicionarles una mejor vida”, indicó.

Pensamiento profundo

Las 30 fotos que conforman la muestra Donde habita la quimera I pueden apreciarse desde este 25 de mayo en la página de la Red colaborativa de las Artes Visuales (behart.net).

Para Ruz, la expo significó un gran reto porque “no tenía referentes para empezar este trabajo, era sólo mi intención y mi necesidad de exponer o de mostrar a las personas en Cuba cómo funciona esta familia, cómo crecían sus hijos y cómo son sus días”.

Según declaró, “muchas veces hablamos o juzgamos lo que no conocemos y me gustaría que, desde la fotografía, las personas pudieran abrir una ventanita, a este mundo, a este tipo de hogares que no les son accesibles por otra vía, si no tienen amigos o algún familiar”.

Mi objetivo, dijo, es “sensibilizar un poco a la población cubana, porque veo muchos prejuicios todavía sobre estos niños, ya sea por cuestiones religiosas o por cuestiones de patriarcado, se siente todavía mucho prejuicio”.

“Soy madre y para mí, lo más importante es que mis hijos sean felices. Que los niños puedan ser quienes son, ser libres y puedan crecer, así, con amor, es lo más importante, no importa qué tipo de hogar es o si sus padres son héteros o no. Eso no es lo más importante o no debería ser lo más importante para una sociedad”, consideró.

“Empiezo a acercarme a distintas familias no heteronormativas de Santiago de Cuba, La Habana y Villa Clara, y empiezo a “cocinar” el proyecto de mi primer documental pero, producto de la covid, todas las ideas que tenía en cuanto al cine documental han tenido que estar en pausa”, reveló.

Razón de ser

Cuando el país avanza hacia un proceso de consulta y referendo para la adopción de un nuevo Código de las Familias –que enfrenta numerosos obstáculos y detractores en temas relacionados con la diversidad sexual y el matrimonio igualitario-, Cruz hizo la muestra a sabiendas de la importancia de este año para ese tema.

“Ojalá esta muestra pueda visibilizar y sensibilizar un poquito más sobre esta problemática, por eso es que quiero que se multiplique el mensaje por cualquier vía, de manera que llegue a más personas en Cuba”, dijo.

Para sus fotos, Ruz prefiere el blanco y negro, “sobre todo a la hora de contar historias, porque realzan la trama del conflicto, te saca de la cotidianidad. Es como que te da otra dimensión de la realidad en la que no estamos acostumbrados, porque los seres humanos no vemos en blanco y negro”.

A su juicio, el blanco y el negro hacen que centres la mirada en elementos fundamentales y que los colores no distraigan del centro en el que uno quiere que el público ponga su mirada.

Habrá más

De  acuerdo con declaraciones de la fotógrafa, Donde habita la quimera I es la primera parte de una serie fotográfica sobre familias diversas.

“Tengo pensado continuar con un hogar de dos hombres que están educando a un niño; también quiero hacerlo con familias negras, hogares homoafectivos con familias negras, no homoafectivas, en fin, diversas”, explicó.

“Me gusta usar el término diversas, porque no me gusta limitarme: pudiera ser  una padre o una madre trans, por ejemplo, quiero abrirme a toda posibilidad de familia diversa y seguir tratando temáticas sociales”, anticipó.

Cuando termine esta serie fotográfica, proyecta empezar otra dedicada al tema racial, “algo que me compete como persona porque mi familia es también interracial y he sido testigo de discriminaciones. Ese va a ser mi próximo tema”.

(2021)

3 comentarios

  1. Yaima Palacio Verona

    Agradecer a Yailén por abrir esta ventanita en un contexto en el que disputan comprensiones no solo diferentes, si no antagónicas. Inclusión, diversidad vs prejuicios, estigmas, discursos y hasta actuaciones de odio contra personas LGTBIQ es parte del mapa de nuestros días. Acceder a ese espacio privado ha sido un lujo, y más desde un lente ético y hábil (técnicamente hablando). La mejor noticia es que no parará, son muchos los retos propios y los deseos de seguir contribuyendo a una sociedad más inclusiva. Gracias Yailén!!!

  2. Madelin Perez Trueba

    Con mucho orgullo quisiera felicitar a la fotógrafa por tocar un tema tan sensible y tan real como es la vida de las familias no heteronormativas y en especial de sus niños.Espero, que pueda encontrar todo el apoyo para visualizar con su talento, la diversidad de la familia cubana. Lo que contribuirá, sin lugar a dudas, a que nuestra sociedad sea cada dia mas inclusiva.

  3. Mireya

    Muy adecuado el artículo sobre la exposición
    Dónde habita la quimera.,Es muy importante educar a la población en estos temas, porque así tendrán oportunidad de hacer una reflexión y despertar la sensibilidad sobre las distintas facetas que puede tener el amor..
    Gracias a Yailen Ruz
    Mis felicitaciones para la fotógrafa Yailen Ruz

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.