Exposición itinerante en Cuba esboza vida de Enriqueta Favez
La muestra cuestiona miradas pasadas y presentes sobre la identidad de género y la inclusión.

“Entre los géneros y los mundos, Dr. Favez (1791-1856): Lausana-Baracoa-Nueva Orleans”, se encuentra en el Salón Blanco del Convento San Francisco de Asís, en el Centro Histórico de La Habana.
Foto: Archivo IPS Cuba
La Habana, 29 ene.- ¿Quién fue Favez, Henri o Enriqueta? Cómo pudo hacerse médico cirujano en el París del siglo XIX? ¿Cómo y por qué llegó a Baracoa, en el oriente de Cuba, en 1823, y terminó en juicio y condena “por andar vestida de hombre?
Esas preguntas encuentran respuestas, interpretaciones y miradas en la exposición “Entre los géneros y los mundos, Dr. Favez (1791-1856): Lausana-Baracoa-Nueva Orleans”, recientemente inaugurada en el Salón Blanco del Convento San Francisco de Asís, en el Centro Histórico de La Habana.
Mediante textos, reproducciones de grabados y mapas antiguos, registros parroquiales, cartas y documentos judiciales, la muestra revela detalles de la trayectoria de Favez, de orígenes inciertos y complicados de rastrear, toda vez que los documentos disponibles en Suiza arrojan que sus alegados padres tuvieron tres hijos y ninguna hija.
Las búsquedas, por otra parte, descubrieron que en una familia de parientes cercanos, cerca de Lausana, nació Jeanne Henriette Favez, que se considera probable fuera Enriqueta, quien luego estudiaría medicina con el nombre de Henri Favez, tal vez como estrategia para convertirse en médico o como una expresión sentida de género.
Curada por Neida Peñalver, del Museo Biblioteca Servando Cabrera Moreno, Sabine Utz, del Museo Cantonal de Arqueología e Historia de Lausana, y Gaēlle Nydegger, de la Universidad de Lausana, la expo resume la investigación histórica del cubano Julio César González Pagés y su libro “Enriqueta Favez. Por andar vestida de hombre”.
Publicado en 2012, el volumen aborda un estudio detallado de la vida de la primera mujer que ejerció la profesión de médico en Baracoa, quien camufló su identidad bajo apariencia masculina y se vio involucrada en un escándalo sexual y fue juzgada por un tribunal que la condenó a reclusión y al exilio.
Enigmas y trascendencia
La historia de Favez, de hace más de dos siglos, “nunca deja de conmovernos. Su extraordinaria trayectoria biográfica, conocida ahora gracias a los archivos judiciales cubanos, redescubiertos por el historiador Julio César González, ha desafiado al olvido hasta hoy, como símbolo del amor transgresor, la resiliencia y la libertad”, dijo en la inauguración, el embajador de Suiza en Cuba, Mauro Reina.

Markus Glatz, director de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), destacó que “Enriqueta Favez es una figura histórica apasionante y casi diría transversal
a muchas interpretaciones polémicas”.
Además, resaltó que nunca se habría conocido “si nos hubiéramos limitado a las fuentes tradicionales de la historia. Hoy leemos a Enriqueta Favez con los ojos de nuestra época. Como una persona de total modernidad e incluso, diríamos, actual”.
A su juicio, “desde el punto de vista de la cooperación, fue la primera o el primer cooperante suiza o suizo, visto desde una identidad no binaria”.
Para la curadora Neida Peñalver, “la idea fue un poco hacer esa conexión con el pasado y el presente, con Suiza y Cuba y con las historias de las personas que no aparecen en los libros de texto, las historias olvidadas y que igual son importantes para conocer y hablar de los contextos, y sobre todo, en este caso, de los derechos de las personas a vivir la vida en toda su diversidad”.
Para Utz, “fue especialmente importante situar a Favez en el contexto histórico que vivió, para demostrar que no está fuera de la historia, sino que forma parte de su tiempo”.
En sus palabras en la inauguración, dijo: “si Favez dejó Lausana para construir una nueva vida en Cuba, este proyecto ha sido una oportunidad para renovar los lazos entre los dos países”.
Por encima de todo, consideró, “era y sigue siendo una bellísima historia de intercambios y encuentros. La historia de Favez seguirá así luciéndose, tanto aquí como en Europa, enriqueciendo nuestra visión del pasado y del presente”.
La expo sigue su curso
Esta exposición es resultado de una colaboración entre la Embajada de Suiza en Cuba, Cosude, el Museo Cantonal de Arqueología e Historia de Lausana y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
De carácter itinerante, fue exhibida con éxito en Lausana durante el Festival Histoire et cité, en 2022, que tuvo como tema Los invisibles en la historia y donde Favez fue protagonista.
“Entre los géneros y los mundos…” incluye la proyección del documental Enriqueta y Adela, del realizador Rolando Almirante, y la incorporación de una réplica en miniatura de la escultura de Enriqueta Favez, del artista cubano José Villa, inaugurada oficialmente en la Alameda de Paula, en La Habana, a propósito de la exposición.
Tras su cierre en La Habana, la muestra llegará a Baracoa, el sitio escogido por Favez para asentarse y donde contrajo nupcias con Juana de León, quien luego solicitó la anulación del matrimonio y emprendió acciones legales contra Favez. (2023)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.