Feministas cubanas replican Un violador en tu camino

Una vez editado, el audiovisual sobre la versión cubana del conocido performance será compartido en las redes sociales en Internet.

La idea de replicar el performance "Un violador en tu camino" del colectivo feminista Las Tesis, surgió entre estudiantes de La Universidad de las Artes, que lanzaron una convocatoria por redes sociales a la que acudieron mujeres diversas.

Foto: Jorge Luis Baños_IPS

La Habana, 5 dic.- Luego de varios ensayos, feministas cubanas, unas muy jóvenes y otras no tanto, protagonizaron su versión del performance “El violador eres tú”, realizado por primera vez en Chile el 25 de noviembre y que se replica en muchos países para decir no a la violencia machista.

La intervención artística de protesta del grupo chileno Las Tesis se ha convertido en un himno para los movimientos feministas alrededor del mundo y esa ola llegó también a Cuba, que participa de fenómenos globales gracias a un mayor acceso a Internet.

En una explanada de la Universidad de las Artes (ISA) y autorizadas por su rector, una treintena de estudiantes, diseñadoras, periodistas y abogadas, sensibilizadas con la causa de las mujeres de Chile y por la no violencia machista realizaron la coreografía con los ojos vendados.

“Esta actividad fue planificada con mucho trabajo”, reconoció una de las organizadoras de la iniciativa, que fue filmada.

Como en otras acciones de activismo, se valieron de estos medios para convocar a quienes desearan sumarse, en el contexto de los 16 días de activismo contra la violencia de género, entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre.

“Las muchachas de La Manada (un grupo de mujeres creadoras) hicieron un grupo en Facebook, contaron un poco la idea y como ya conocía la experiencia de Las Tesis, enseguida me interesó”, dijo dramaturga Martha Luisa Hernández, de 28 años, más conocida como Martica Minipunto.

Aunque veía su realización en el espacio público cubano como algo impensable, le pareció posible un lugar como el ISA y “enseguida me sumé”, destacó Hernández.

“Para mí tiene todo el sentido del mundo, porque no es solo unirnos a un contexto global o las repercusiones que ha tenido ese himno, sino para desde Cuba también mostrar una postura feminista, contra todo tipo de discriminación”, apuntó.

Por su parte María, una diseñadora de 22 años, comentó que valoraron cambiar la canción y adaptarla al contexto cubano, como ha sucedido en algunos países, pero luego decidieron cantarla y bailarla tal cual.

La intervención artística de protesta se ha convertido en un himno para los movimientos feministas alrededor del mundo.

“Como es un himno, no se puede modificar, decidimos que era mejor dejarlo como lo habían creado las chilenas, porque esa es su lucha, aunque parte de su lucha es la nuestra”, explicó.

“Me parece increíble estar aquí en Cuba haciendo esto, porque nos cuesta mucho trabajo movilizarnos”, opinó Katia, de 50 años y abogada.

“Este performance es un granito de arena en la lucha contra las violencias de género”, dijo la abogada, que es una de las firmantes de una la solicitud realizada el 21 de noviembre al parlamento cubano para incluir en la agenda legislativa “la necesaria Ley integral contra la violencia hacia las mujeres”.

Por su parte, la filóloga Lisandra Castro, de 27 años, indicó que “desde que salió la marcha, el 25 de noviembre, por Las Tesis, el resultado ha sido impactante y se ha recreado en muchas ciudades, desde Berlín, Estambul, Bogotá hasta Ciudad de México”.

Una treintena de estudiantes, diseñadoras, periodistas y abogadas, sensibilizadas con la causa de las mujeres de Chile y por la no violencia machista realizaron la coreografía con los ojos vendados, en una explanada de la Universidad de las Artes (ISA).

“Nos sentimos con la responsabilidad como latinoamericanas, como mujeres y como seres humanos de solidarizarnos y apoyar esa causa”, aseveró Castro, quien apostó por un lugar donde pudiera obtenerse un permiso.

“Estos temas son importantes para Cuba… se cree que (el feminismo) es una antítesis del machismo, cuando es una ideología inclusiva, que trata de darle derechos a las minorías, a aquellos que no tienen una voz y que rompe con estereotipos impuestos”, argumentó.

Berta, de 25 años, española y que vive desde hace dos años en la capital porque cursa una maestría en la Universidad de La Habana, dice haber estado deseando hacer una acción feminista.

“Es algo que hace falta en Cuba, creo que las mujeres de todo el mundo estamos despertándonos y organizándonos, pasando fronteras”, valoró. “Esta acción en Cuba era súper necesaria y estoy muy feliz de haber participado”, declaró.

Una vez concluida la edición, el audiovisual será compartido en las redes sociales. (2019)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.