Festival de la Mujer aboga por la no violencia de género en Cuba

El Festival de la Mujer celebró su octava edición en la capital cubana para promover la no violencia de género

El octavo Festival de la Mujer realizado en La Habana se dedicó a visibilizar los discursos feministas y todas las formas de violencia de género.

Foto: Archivo IPS Cuba

La Habana, 4 dic.- Con actividades culturales, talleres y feria comercial sesionó el Festival de la Mujer 2024, en esta ciudad, a propósito de los 16 días de activismo en Cuba y el mundo para eliminar la violencia de género.

Los días 23 y 24 noviembre tuvo lugar el espacio artístico pensado para las mujeres, pensado desde la comunidad. Se dedicó a visibilizar los discursos feministas y todas las formas de violencia de género, según Melissa Rubio, productora general de la iniciativa.

También explicó que el evento, organizado originalmente por la artista cubana Cucú Diamante, tuvo el apoyo esta vez de la Embajada de Suecia y la Delegación de la Unión Europea en Cuba. Asimismo, contó con la colaboración de emprendimientos locales y proyectos extranjeros.

La sede del octavo Festival de la Mujer fue Estudio 50, un proyecto de desarrollo local de La Habana que tiene el objetivo de generar acciones y apoyar emprendimientos que impacten de manera positiva en la comunidad.

“Nunca imaginé que hubiera un lugar para hablar, sin tabúes, de temas como la menstruación. También me sorprendió que lo llevaran al arte”, comentó Ariane de la Caridad, una de las jóvenes participantes en el Festival.

La Red Cubana de Mujeres Emprendedoras y el proyecto V de Vendutta impartieron conferencias sobre el emprendimiento femenino y la importancia de visibilizar la producción de mujeres artistas.

A las actividades culturales y talleres se sumó la apertura de un mercadillo donde se comercializaron productos de emprendimientos femeninos de La Habana.

Estudio 50, ubicado en La Habana, es un espacio multicultural especializado en organización de eventos y experiencias socioculturales con enfoque comunitario.

La Carpa Roja y otras iniciativas

En ambas jornadas estuvo presente el grupo cultural mexicano Servidor Local, con su proyecto La Carpa Roja, “procurando ser un espacio de reflexión y visibilización de lo que atraviesan los cuerpos y la experiencia menstrual”, reseñó una publicación.

Carla Hernández, creadora del grupo, señaló que su participación en el evento cubano se centró en la violencia menstrual, “por ser un tema poco divulgado”.

Integrantes de La Carpa Roja realizaron del taller de carteles Ensuciar el tabú- Enunciar la mancha y organizaron el ciclo cinematográfico Miradas públicas sobre la menstruación.

Se incluyeron un largometraje, un corto documental y seis de ficción, de los cuales solo tres eran cubanos, “pues es un tema prácticamente inexplorado en nuestra filmografía”, comentó Hazer González, productor de una de las obras.

La integrante y organizadora de Servidor Local, María Argumedo, explicó que el evento cumplió con sus intenciones de “abrir espacios para crear conversación respecto al tema”. Por ello, dijo, aspiran a replicar esta experiencia en Cuba y otros países.

Durante el debate final, Lorena Alemán, directora de uno de los cortos exhibidos, y otras mujeres resaltaron cómo la escasez actual de almohadillas sanitarias y de otros insumos, así como la falta de atención educativa es una forma de violencia hacia las personas menstruantes.

Miembros el proyecto La Mina Cuba/Tercer Paraíso, orientado a la educación sobre salud menstrual, compartieron sus opiniones en la última sesión del Festival de la Mujer, donde se analizó la pobreza menstrual en Cuba y la necesidad de abandonar tabúes para avanzar socialmente, algo posible a través del arte, resaltaron varias voces.

Violencia de género, un problema real

“La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo una de las violaciones de derechos humanos más extendidas y generalizadas del mundo”, reconoció una nota de la Organización de Naciones Unidas sobre la Campaña Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres.

“El tema de 2024 es: Cada 10 minutos una mujer es asesinada. #NoHayExcusa”, precisó la fuente, que llamó a movilizar a todos los miembros de la sociedad ante la alarmante escalada de la violencia contra la mujer y exigir responsabilidades y medidas concretas a los responsables de la toma de decisiones.

Hasta el 27 de noviembre de 2024 en Cuba se registraron 50 feminicidios, según el observatorio de género Alas Tensas. “Esta cifra es solo la representación más extrema de hasta dónde llega la violencia de género”, advirtió el sitio. (2024)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.