Festival de transformistas afro deja puertas abiertas en Cuba

El primer evento de este tipo organizado por el proyecto Afrodiverso, de La Habana, tendrá una segunda edición en varios espacios.

El proyecto Afrodiverso, en La Habana, permite a sus integrantes aprender y romper ataduras para mostrar su identidad de género.

Foto: Archivo IPS Cuba

La Habana, 25 feb.- No quedarse en espacios habituales y centros nocturnos, sino salir para darse a conocer, visibilizar su arte y sus realidades e intercambiar con públicos diversos permitió el Primer Festival de Transformistas Afrodescendientes en Cuba, Afrodiverso.

Pasarelas, actuaciones, reflexiones y encuentros de aprendizajes tuvieron lugar en el proyecto Callejón de Hamel, la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU) y el Museo Casa de África, como parte de la iniciativa antirracista, afro LGBTIQ+ y para empoderar a la mujer afro en sus transidentidades y a las transmasculinidades.

Según Argelia Fellové, coordinadora general del proyecto Afrodiverso, el festival se propuso visibilizar el transformismo como expresión artística, sobre todo en la comunidad afrodescendiente en La Habana y con personas invitadas de otras provincias.

“Afrodiverso, dijo, defiende la idea de compartir con la comunidad que también somos cultura, tenemos nuestra identidad como afrodescendientes y es importante conectarnos con la sociedad y las instituciones y tener impacto social”.

Para ello, hicieron alianzas también con la Dirección de Cultura del municipio Diez de Octubre, de la capital cubana, el Centro Nacional de Educación Sexual –donde Fellové inició su camino de formación, empoderamiento y activismo–, y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, que de una forma u otra colaboraron con la jornada desarrollada en febrero.

“Lo primordial es que vean a Afrodiverso no como un proyecto de transformismo, sino que, en los espacios donde estemos, haya un lugar para el aprendizaje: en el callejón de Hamel, sobre salud; en la ACNU, sobre inclusión y derechos humanos; en la Uneac, sobre racialidad; en la Red Barrial Afrodescendiente, sobre activismo afro LGBTIQ+ en Cuba”, señaló.

También destacó que en el festival colaboraron estudiantes y mujeres afroamericanos de varias ciudades de Estados Unidos.

“Lo estamos haciendo con recursos propios y el más importante recurso que tenemos es el humano. El objetivo que nos propusimos se ha cumplido”, apuntó Fellové.

Más que pasarelas y actuaciones

Junto a las pasarelas y actuaciones, el festival permitió el acercamiento a las funciones y actividades que realizan los diferentes espacios que los acogieron, así como el intercambio sobre temas de interés para las comunidades que conforman el proyecto Afrodiverso.

Durante una actividad del festival en la ACNU, Norma Goicochea, su presidenta, dio a conocer que esta organización de la sociedad civil cubana, sin fines de lucro y creada en 1947, promueve todos los temas vinculados con las Naciones Unidas, entre ellos, la identidad de género y la inclusión.

Por su parte, Lisandra Astiasarán, especialista de la ACNU, recordó que Cuba fue el primer país del mundo en firmar la Convención contra todas las formas de discriminación contra las mujeres, en 1979.

Asimismo, apuntó que la nación caribeña participa en el comité de expertos que da seguimiento a las acciones de los Estados para el reconocimiento de las identidades sexuales y de género y el empoderamiento de las comunidades LGBTIQ+.

Acerca de un futuro Código Civil, incorporado en el cronograma legislativo hasta 2028, que respaldaría los derechos de las personas en lo relativo a su identidad de género y orientación sexual, reflexionó Leonardo Pérez, presidente de la Sociedad Cubana de Derecho Civil y de Familia.

“Hoy, destacó, existen herramientas para el cambio de identidad sexual y de género, de nombre, optar por opciones como la gestación solidaria, que deben ser conocidas por la población y las comunidades LGBTIQ+”.

En la Casa de África, el intercambio permitió conocer sobre las colecciones del museo, que no se limitan solo a las religiones de origen africano existentes hoy en el país, sino también sobre otras expresiones culturales que reflejan la cultura afro en general, con sus civilizaciones, su historia y legado, parte indivisible de la identidad nacional.

Fellové destacó la importancia de conocer que Afrodiverso no solamente participa “en la discoteca y en las ferias, sino también en la instituciones, dándonos nuestros valores y lugares y el reconocimiento que merecemos como personas de cultura que somos”, resaltó.

Apenas el primer paso

Testimonios de participantes en el Festival Afrodiverso dan cuenta de la favorable recepción de la iniciativa en las comunidades.

De acuerdo con Reinier Gómez, es la primera vez que se hace este festival. “Donde hemos estado, el público nos ha recibido con mucho cariño; en algunas ocasiones, nos sorprendió, no esperábamos a tantas personas”, comentó.

A su vez, consideró que “hace falta un poquito más de apoyo para todas las personas trans, pero sobre todo para trans masculinos”.

Por su parte, Yamil Stuart calificó el transformismo como “un gran trabajo hermoso y me da una posibilidad grandiosa de expresar los sentimientos artísticos, una inquietud que tenía desde muy pequeño. Deseo que se repita el festival”.

Al respecto, Fellové reveló que muchos espacios solicitan la presencia de Afrodiverso, “lo que nos provoca una segunda edición y otras más”. (2023)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.