Investigadoras resaltan aportes de mujeres a la literatura

Estudiosas de Guatemala y Cuba insisten en visibilizar las contribuciones femeninas a la literatura latinoamericana.

Varias investigaciones revelan cómo la organización de género permea la producción artística y su valoración en América Latina.

Foto: Archivo IPS Cuba

La Habana, 25 sep.- La importancia de profundizar la lectura crítica de las contribuciones de las mujeres a la literatura en la región latinoamericana motivaron los análisis de participantes en el espacio virtual de debate Rincón Literario, organizado por el Centro Cultural de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Durante la presentación de la charla virtual “El género en el arte”, la investigadora guatemalteca Guisela López afirmó que investigar el recorrido y los aportes de escritoras, especialmente de Centroamérica, le abre “campos de estudio no tan explorados”.

La doctora en Estudios de género, graduada en la Universidad Internacional de Andalucía, se refirió a su tesis “De musas a poetas”, en la cual aborda los cambios en la identidad femenina, su registro en la poesía y en los proyectos biográficos de las integrantes del grupo Mujeres en las Artes.

Para la investigadora, esta tesis se enfoca en los aportes de las escritoras al explorar nuevas búsquedas identitarias, que significan, en muchos casos, plantear “una nueva forma de ser mujeres donde se les reconozca y se respeten sus derechos, para no quedar borradas de la historia, invisibilizadas”, valoró.

López apuntó que ya existe un camino recorrido para hacer una lectura crítica de las contribuciones de las mujeres a la literatura en la región. Como ejemplo, señaló la compilación Mujeres al Centro (2019), que reúne a 52 autoras de cinco países (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica).

Otro esfuerzo integrador, dijo, es Desde los márgenes a la centralidad. Escritoras en la historia literaria de América central (2021).

Estudios y aportes desde Cuba

Conocedora de la obra literaria y los estudios de la experta guatemalteca, Anette Jiménez, editora e investigadora del Instituto Cubano de Investigación Cultural (ICIC) Juan Marinello, comentó que varias estudiosas de la isla también se enfocan en la literatura escrita por mujeres.

Como ejemplo, mencionó a Luisa Campuzano, con una trayectoria de estudios sobre la mujer y eventos que organiza hace más de 20 años sobre temas de violencia de género en América Latina.

También citó a Zaida Capote y Helen Hernández. Esta última, aseguró, “tiene importantes aportes sobre la narrativa hecha por mujeres y entrevistas sobre las trayectorias de estas escritoras”.

Jiménez resaltó, además, la labor de la investigadora María Antonia Miranda. “Es socióloga y se dedica a estudiar la literatura hecha por mujeres en América Latina, Cuba, Brasil, etc. A través de la obra de estas escritoras, realiza un estudio sociológico de la realidad”, apuntó.

Según destacó, “se basa fundamentalmente en herramientas analíticas como la interseccionalidad y estudia cómo se entrecruzan las variables de raza, género, edad, ubicación espacial, que refuerzan las desigualdades o generan nuevas brechas, en las que las mujeres quedan en situación de inequidad”.

Profundizar el enfoque de género

De acuerdo a la investigadora cubana, aún quedan retos importantes en el proceso de reconocer los aportes de las mujeres a la literatura. Al respecto, mencionó que se conoce muy poco la literatura y la producción artística en general hecha por mujeres en el Caribe.

“En el ámbito de la literatura, creo que el primer paso es difundir las experiencias no solo de mujeres escritoras de etapas anteriores, sino también del presente”, subrayó.

Para Jiménez, resulta esencial conocer qué están haciendo muchas mujeres investigadoras y académicas “que han elegido como centro de su trabajo los aportes de las mujeres a la literatura y el arte”.

Por otra parte, enfatizó en el valor de seguir indagando sobre los temas que motivan a las mujeres, qué las lleva a iniciarse en la literatura y con qué recursos y estrategias discursivas construyen sus realidades dentro de las obras que crean”. (2022)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.