Jornadas cubanas contra las violencias se enfocan en infancias
La edición de este año busca fortalecer capacidades para proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes afectados por la violencia de género

Desde el 7 de noviembre y hasta el 10 de diciembre de 2023, el programa de las Jornadas cubanas contra las violencias de género y por los derechos humanos busca sensibilizar en torno a cómo afecta ese fenómeno a niñas, niños y adolescentes, incluso en los propios hogares.
Foto: Jorge Luis Baños/IPS Cuba
La Habana, 22 nov.- Llamar la atención sobre cómo niñas, niños y adolescentes están expuestos a la violencia que enfrentan las mujeres de sus familias se proponen las Jornadas contra las violencia de género y por los derechos humanos, organizadas como cada año por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).
Desde el 7 de noviembre y hasta el 10 de diciembre, las actividades de la iniciativa hacen énfasis en la necesidad de considerar que cuando niñas y niños viven en hogares donde existe violencia basada en género, la internalizan como si se tratara de algo cotidiano y propio de la convivencia, según un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
De acuerdo con Mariela Castro, directora del Cenesex, la violencia de género es un problema de los derechos humanos en todo el mundo y la complejidad que tiene su abordaje radica en la multicausalidad.
Ante ello, consideró durante la presentación de las Jornadas a la prensa, es necesario generar conciencia sobre esta situación, por lo que “esta jornada alerta sobre todas las tramas que hay en torno a la problemática de la violencia de género”.
Ada Alfonso, del comité organizador, valoró como desafíos mantenidos entender la relación entre las violencias machista y el maltrato infantil; no verlos como problemas aislados, sino como fenómenos relacionados, y comprender la importancia de la denuncia.

Impactos
Las situaciones de violencia, consideran expertos, marcarán la forma en la que se relacionarán con otras personas en el futuro, a la vez que puede impactar gravemente y para toda la vida su bienestar, desarrollo personal e interacciones sociales.
Entre las consecuencias más comunes de exponer a niños, niñas y adolescentes a la violencia de pareja en sus hogares durante un periodo prolongado puede provocar problemas de socialización: aislamiento social, dificultad para establecer relaciones personales, conductas autoagresivas, así como síntomas depresivos y de ansiedad.
Los impactos pueden ser miedos a que algo malo suceda, a la muerte, a perder a su madre o a su padre, alteraciones del sueño y del desarrollo afectivo: modelos de vinculación erróneos, en los que violencia y amor van unidos; manejo del poder sobre otros.
Ese tipo de situación deja secuelas también para el ámbito escolar: bajo rendimiento, problemas de atención y concentración, agresiones entre pares (como víctimas y como agresores), así como asunción de roles adultos respecto a la protección de hermanos pequeños o de sus madres.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, en el mundo, una de cada dos personas entre 2 y 17 años de edad sufre algún tipo de violencia cada año.
Se estima que el 58 % de las niñas y los niños en América Latina y el 61 % en América del Norte sufrieron abuso físico, sexual o emocional en el último año.
En Cuba, desde el activismo y la academia persisten los reclamos por contar con estadísticas más precisas que permitan realizar valoraciones certeras. Algunos estudios dan cuenta de la presencia de este fenómeno y sus consecuencias en el entorno nacional.
Según el Informe sobre Prevención y Enfrentamiento a la Trata de Personas y Protección a las Víctimas, correspondiente a 2022 y publicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores en agosto de este año, las niñas continúan siendo el principal blanco de la trata de personas en Cuba, una forma de maltrato sexual infantil, pero no la única.
Programa
Con el lema “Por un mundo sin violencia de género ni abuso sexual infantil”, las Jornadas contra la violencia de género y por los derechos humanos de este año, una de las cuatro que desarrolla anualmente el Cenesex, combina sesiones teóricas, talleres y cursos, tanto presenciales como en línea.
El programa se propone socializar los avances en materia de investigación y diseño de protocolo de atención al abuso sexual infantil y brindar información a padres, madres y actores sociales que posibilite la identificación, detección, prevención y atención de la violencia de género y sus consecuencias en niños y niñas.
Las acciones previstas persiguen alertar acerca de la relevancia de la prevención del abuso sexual como garantía para el bienestar de niños, niñas y adolescentes y compartir por diferentes canales de comunicación social mensajes que contribuyan a prevenir la violencia de género y su expresión como forma de maltrato infantil.
El objetivo central es fortalecer las capacidades de los actores sociales, las familias y de la sociedad civil para la prevención y atención de las violencias de género que afectan de forma directa a niños, niñas y adolescentes.
En ese sentido, incluye acciones de sensibilización sobre prevención y atención a la violencia contra niñas y niños, la violencia de género, las brechas en el ejercicio efectivo de derechos y la Estrategia integral para la prevención y atención de la violencia de género y en el escenario familiar.
El 1 de diciembre sesionará el taller “Nudos críticos para el abordaje del Abuso Sexual Infantil” y, el día 4, la conferencia científica.
En las jornadas, mediante la plataforma Educasex, se realiza el curso presencial y virtual Atención de niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual (del 16 de noviembre al 21 de diciembre) y el VI Seminario Internacional Diálogos en torno a los derechos humanos, que concluirá el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. (2023)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.