Jornadas cubanas reclaman más derechos para todas las personas
El Centro Nacional de Educación Sexual, organizador de las jornadas, promueve debates y construcción colectiva de iniciativas en favor de la diversidad

Las jornadas buscan contribuir al reconocimiento y la garantía de los derechos de todas las familias mediante la Educación Integral de la Sexualidad.
Foto: Jorge Luis Baños/IPS
La Habana, 4 may.- La edición 16 de las Jornadas contra la Homofobia y la Transfobia, organizada cada año por el estatal Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) hace énfasis en los derechos conquistados con el Código de las Familias, pero sobre todo, en los que falta alcanzar desde la investigación, el reconocimiento social, la atención y las políticas públicas.
Estas jornadas, consideró Mariela Castro, directora del Cenesex, están contextualizas en “un acontecimiento histórico, que marca un hito en el campo del derecho familiar y del reconocimiento y garantía de los derechos sexuales” que es la aprobación, en referendo popular, con casi el 67 por ciento de la población a favor, del Código de las Familias”.
Antes, recordó este miércoles en conferencia de prensa, pedíamos que el amor fuera ley, abogábamos mediante acciones educativas, comunicacionales y académicas por llevar a la política las leyes, la vida cotidiana y la cultura, el respeto a los derechos de todas las personas, la garantía a los derechos sexuales y el reconocimiento a la pluralidad familiar.
A su juicio, para construir consensos “hay que trabajar sobre las contradicciones que se generan entre la herencia cultural colonial y neocolonial que marcó los cuerpos, las sexualidades, las identidades y que reproducimos, si no tenemos mirada crítica” para transformar la realidad a nivel estructural y simbólico.
Según explicó, el objetivo general de las jornadas se alinea con la misión institucional del Cenesex dirigida a contribuir al reconocimiento y garantía de los derechos de todas las familias, mediante la Educación Integral de la Sexualidad.
A su vez, persigue sensibilizar en el respeto a la pluralidad familiar, educar en la igualdad y no discriminación de las personas por su orientación sexual e identidad de género en los contextos familiares, promover la cultura jurídica en torno al derecho familiar refrendado en el Código y enfocar la mirada en la niñez y la adolescencia.

Desafíos
Al mencionar los desafíos, la directora del Cenesex señaló “primero, lograr educar a toda la población en estos temas y derechos que quedan refrendados en la Constitución y en el Código de las Familias, pero que también están contemplados en los desarrollos de otras leyes ya aprobadas y otras por aprobar, como la Ley de Salud”.
Según dijo, esta norma incluye elementos más específicos que benefician a las personas, sobre todo trans, en temas que tienen que ver con los cuidados de la vida y la atención de salud integral incluidos en la propuesta de proyecto de Ley de Salud.
El Cenesex, dijo, solicitó a la Asamblea Nacional trabajar con más intensidad en las modificaciones a la ley registral, que establezca el derecho de las personas trans a cambiar su identidad legal, sin procesos burocráticos y de transformación corporal.
De acuerdo con la jurista Ivón Calaña, subdirectora del centro, “la Ley de Salud viene a complementar algunos aspectos que ahora están en vacíos legislativos”.
Por otra parte, explicó, con la actual Ley del registro del estado civil, la persona trans tiene que acudir ante un tribunal, es un proceso con una amplia carga de pruebas y eso realmente no está a tono con los principios que estamos defendiendo.
“No tiene que ser un proceso judicial. La identidad de género es algo personal y en función de eso se tiene que simplificar el proceso para que sea registral, como sucede con el cambio de nombre”, consideró.
Existen otras normas, agregó, quizás no de rango legislativo como ley, reglamentos y resoluciones, que tienen que ir complementando esto, como el reglamento de la Ley de ejecución penal, que debe pronunciarse con el cumplimiento de la sanción penal de personas con trans-identidades en establecimientos penitenciarios.
El Cenesex también trabaja en la actualización de la Ley de Educación, se recordó en la conferencia de prensa.

La Habana-Sancti Spíritus
En la organización de las jornadas, dijo Castro, se tomó en consideración el contexto de limitaciones de combustible: en la provincia sede, Sancti Spíritus, las acciones se concentraron en el municipio cabecera, y en La Habana, en la sede del Cenesex. Aunque se regresa a lo presencial, no se abandonó la modalidad virtual. Entre las actividades se encuentra el VII Coloquio Internacional Trans-Identidades, Género y Cultura, del 4 al 6 de mayo, con la participación de delegaciones de Argentina, Puerto Rico, Italia, México, Francia, Estados Unidos y Cuba.
Según se informó a la prensa, participantes en el coloquio se sumarán el 5 de mayo a la concentración por el Primero de Mayo, en La Habana, junto a trabajadores del Cenesex, para luego incorporarse al evento teórico.
Otras propuestas en la capital serán la tradicional Gala Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, encuentro de activistas de las redes TransCuba, de Mujeres Lesbianas y Bisexuales y la HSH, así como una exposición de caricaturas sobre el Código de las Familias.
El día 13 está prevista una de las acciones más esperadas: la conga en La Habana, que está vez recorrerá seis cuadras en la calle tercera, menos transitada que 23 o Línea, por donde en años anteriores a la pandemia, desfilaron activistas y las comunidades LGBTIQ+.
En el caso de Sancti Spíritus, se informó, habrá una caminata espirituana, conferencias, el panel “Homofobia y Transfobia, una mirada desde el lente espirituano”, fiesta por la diversidad, presentación de libros y de la revista de la Red Transcuba y el 17 de mayo, la tradicional gala por la fecha. (2023)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.