Jornadas sensibilizan sobre parejas y familias diversas en Cuba
Del 4 y 21 de mayo las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia incluyen intercambios en línea entre especialistas y ciudadanía.
La Habana, 6 may.- Varias actividades previstas en la XIV edición de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia apuntan a fomentar el respaldo ciudadano a la inclusión del reconocimiento legal del matrimonio igualitario y de familias homoafectivas en la isla.
Debido a las restricciones para evitar el contagio de la covid-19, por segunda ocasión las jornadas se desarrollarán principalmente en las plataformas digitales del estatal Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), bajo el lema “Reescribe la felicidad. Todos los derechos para todas las personas”.
Dentro del programa divulgado por el Cenesex sobresalen los forodebates “Deconstruyendo mitos entorno a las familias y parejas homoafectivas” y “Constitución y derechos sexuales en Cuba: avances y principales desafíos”, previstos los días 6 y 12 de mayo, en los sitios web de Juventud Rebelde y Cubadebate, respectivamente, a partir de las 14:00 horas.
Asimismo se anuncian varios paneles con la participación de especialistas del Cenesex, la Unión de Juristas de Cuba y la Federación de Mujeres Cubanas, entre ellos, el encuentro “Familias diversas: historias de vidas no hegemónicas”, el día 15, donde compartirán testimonios de personas unidas fuera de la heteronormatividad.
El 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia otro panel tratará las oportunidades que brinda el Programa nacional para el adelanto de las mujeres en el enfrentamiento a esos tipos de discriminación.
Por último, el sábado 22, sesionará el panel “Derechos sexuales y fundamentalismos religiosos” con intervenciones de representantes del Seminario Evangélico de Teología, el Centro Memorial Martin Luther King, el Centro Oscar Arnulfo Romero y la Iglesia Presbiteriana-Reformada en Cuba.
De acuerdo con declaraciones a la prensa de Manuel Vázquez, subdirector del Cenesex, las actividades forman parte del proceso educativo que debe acompañar las transformaciones jurídicas demandadas sobre todo por la comunidad LGBTIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales y queers).
Política y acciones transformadoras
Durante la presentación de las actuales Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia, Mariela Castro Espín directora del Cenesex, puso énfasis en la creación de conciencia y la transformación de los conocimientos, de manera tal que no se sigan atravesando los habituales prejuicios en torno a las familias, a sus derechos y al reconocimiento de sus diferentes tipos.
“Me siento con muchas esperanzas de que este Código de Familias va a tener la aprobación de la mayoría del pueblo y, por supuesto, va a dar lugar al reconocimiento y garantía de las familias diversas, la pluralidad de familias que existen en nuestro país y deben tener un respaldo en la ley”, afirmó.
La también diputada al parlamento de la nación caribeña integra junto a otros 30 miembros la comisión designada por el Consejo de Estado que elaborará el proyecto de Código de las Familias, dada a conocer el pasado 30 de abril en la Gaceta Oficial No. 46 Ordinaria.
Se prevé que esa comisión de personalidades designada por el Consejo de Estado, entregue el anteproyecto del nuevo código en la sesión del parlamento cubano de julio próximo , donde se informará la fecha del referéndum y la metodología que se usará, según informó Castro a periodistas que asistieron a su presentación de las jornadas.
El primero de mayo, el comité organizador de la campaña Todos Los Derechos Para Todas Las Personas reconoció en un comunicado “la diversidad de sectores representados” en esa comisión, aunque señaló en ella “la ausencia de personas que se reconozcan parte de la ciudadanía LGBTIQ+”.
En ese sentido, sugirió “consultar la opinión de otros colectivos, proyectos, iniciativas, activistas y personas que trabajan estos temas o son parte de la ciudadanía LGBTIQ+”. (2021)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.