Melissa Blanco marca giro en la narración deportiva cubana
Por primera vez en Cuba, esta periodista de 24 años sorprendió de manera grata al narrar peleas de la reciente edición del torneo de boxeo Playa Girón.

Melissa Blanco deviene referente para otras mujeres narradoras-comentaristas cubanas.
La Habana, 3 jul.- La periodista Melissa Blanco considera una gran responsabilidad ser la única mujer narradora deportiva cubana especializada en deportes de combate, enfocada sobre todo en el boxeo.
Esta joven de 24 años debutó recientemente en la narración de peleas en el más
importante torneo de pugilismo de la nación caribeña, con muchas reacciones favorables, entre ellas, las de colegas de labor con varios años de experiencia.
La profesional, egresada en 2020 de la Universidad de Matanzas, a unos 100 kilómetros de La Habana, asegura que las disciplinas deportivas de combate no deben ser más ejercidas por hombres que por mujeres, “por tanto, su narración no tiene que estar mediada tampoco por ese criterio”.
Aficionada a practicar la narración deportiva en casa, desde pequeña, con la guía de su padre, Blanco decidió iniciar su preparación profesional, en Radio 26, emisora provincial de Matanzas.
“Comencé a colaborar en el segundo año de la carrera de Periodismo, enviando trabajos,
asistiendo a algunas coberturas. Cuando comencé a probarme, en la emisora me dijeron que tenía condiciones, que solo me quedaba trabajar, por supuesto”, recuerda.
En su ciudad natal, apunta, encontré “todo el apoyo necesario para mi formación como narradora, porque no existe una escuela para ello, solo la habilitación que pasé, así que con un poco de experiencia en la narración beisbolera decidí seguir adelante, por tanto, este presente no es más que el comienzo de mis aspiraciones de seguir creciendo”.
Destaca sus aprendizajes junto a profesionales matanceros destacados como Ricardo Medina, Pancho Soriano, Jorge Arturo Castellanos, Dayron Medina, Álvaro D´Álvarez, Alejandro Castellanos, Guillermo Rodríguez, Hidalgo Gato, Michel Iglesias, entre otros comentaristas por quienes la comunicadora siente profundo respeto y gratitud.
“Hasta el momento, no he tenido conflicto alguno en cuanto a mi inserción en los medios (radio y televisión) como narradora-comentarista. La relación con mis compañeros de trabajo, la experiencia de compartir, recibir atenciones por parte de ellos ha sido magnífica”, destaca.
Asimismo, reconoce experimentar verdadera realización profesional y profesional en una labor que la apasiona.
Del béisbol a los deportes de combate
Recuerda sus inicios en la narración profesional del béisbol “porque lo adoro; el boxeo lo descubrí en casa, con mi papá, que me dijo un buen día: nárrame un asalto. Le bajó el volumen al televisor y lo hice, con dificultades iniciales, por supuesto, pero con la descripción técnica necesaria y buen ritmo. Entonces se quedó mirándome y aseguró: creo que te queda mejor el boxeo que la pelota”.
Luego de esa experiencia, explica, algunos narradores antes mencionados, especialmente Dayron Medina, la ayudaron a mejorar “la dinámica de la comunicación con el béisbol”.
Según recuerda, Medina la alentaba “con la idea de que tendría que abarcar otros deportes. Le comenté lo sucedido con el boxeo; me escuchó, me ofreció recomendaciones y seguimos con ese deporte, hasta llegar al judo, la lucha y el taekwondo”.
De acuerdo con la profesional de la comunicación, “existen opiniones de quienes no les gusta o no se acostumbran del todo a la idea de escuchar a una mujer narrando béisbol; ahora con el boxeo hay mucha más sorpresa”.
Sin embargo, destaca, “en sentido general, la mayoría de las personas me han apoyado, dándome consejos, felicitándome, incluso, por lo que hago y eso me hace sentir muy bien, teniendo en cuenta que es una labor hasta hoy reservada para hombres. Me satisface aún más pensar que poco a poco se rompen esos esquemas”.
Confiesa Blanco que pensó sería “mucho más compleja la inserción; pero la mayoría de las personas, hasta hoy, corresponden a mi gran deseo de seguir haciendo narración deportiva y cada vez mejor”.
Más oportunidades
“Me he preguntado por qué no ha habido más mujeres dentro de la narración deportiva, porque realmente hay muchas habilitadas como narradoras-comentaristas. Supongo que varias colegas hayan tenido deseos de ser narradoras, pero no haberlo logrado puede deberse al hecho de que les haya faltado la oportunidad”, considera Blanco.
Respecto a las posibilidades de desarrollo de jóvenes esta disciplina deportiva estima que “si existieran otros medios, otras trasmisiones y espacios, la realidad podría ser otra”.
Al respecto señala que en La Habana “se comentan múltiples eventos, pero en las provincias se narra el béisbol y, en alguna de ellas, además, el baloncesto; por tanto, cuando existe un grupo de narradores resulta difícil dar paso a nuevas generaciones, especialmente a las mujeres”.
No obstante, enfatiza en que “la narración es solo una. Incluye descripción y comentario, precisa la búsqueda de datos, estadísticas, detalles”.
Desde su punto de vista, “lo único que pudiera ser diferente es que la mujer, por su naturaleza, la manera de proyectar su voz, el modo de hablar pudiera ofrecer un tanto más de dulzura, pero nada más. Las emociones brotan de igual manera, el rigor técnico es el mismo, solo puede sentirse un cambio de sonido; nada conceptual”, advierte.
Mientras se fomenta en Cuba el Programa nacional para el adelanto de las mujeres, la recién creada Sección femenina del Círculo de cronistas deportivos, de la Unión de Periodistas de Cuba, busca aglutinar a las profesionales del país dedicadas a la cobertura de eventos deportivos en los distintos medios de prensa. (2022)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.